Fortalecer el pensamiento crítico haciendo contra-publicidad en el salón de clase
Fortalecer el pensamiento crítico haciendo contra-publicidad en el salón de clase
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El consumo que comenzó siendo una actividad vital para la supervivencia del ser humano, hoy, con el aporte imprescindible y a veces irresponsable de la publicidad, se ha convertido en el eje y conductor de la vida. Ante esta situación lo que se plantea en esta propuesta es analizar y entender las estrategias que utiliza el texto publicitario para lograr el objetivo de vender lo que sea. Pero también, es necesario investigar la historia oculta que hay detrás de las grandes marcas y empresas, para conocer escándalos y demandas sobre aspectos como los procesos de fabricación, promoción y ventas, la contratación laboral y las condiciones de trabajo de sus empleados; sin dejar de lado las consecuencias que para la salud del consumidor pueda tener un determinado producto. Con esta información analizada aplicando habilidades de pensamiento crítico, el estudiante comienza la elaboración de la contra-publicidad, que consiste en rediseñar el mensaje publicitario original, modificando imágenes y/o textos, para mostrar al consumidor las verdades del producto o marca que piensa adquirir y darle así la posibilidad de que lo piense antes de hacerlo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bauman, Z. (2010). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferraz, M. A. (2004). El lenguaje de la publicidad.Madrid: Arco/Libros, S.L.
Klein, N. (2001). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Espasa Libros, S.L.U.
Lasn, K. (1999). Sabotaje cultural.Madrid: El Viejo Topo.
Lomas, C. (2008). El espectáculo del deseo. Crítica de la publicidad y educación crítica. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Marinas, J. M. (2001). La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid: A. Machado Libros, S.A.
Martínez, G. (2014). El futuro del consumismo. Revista Esquire. No. 25, 115-116.
Werner, K., Weiss, H. (2003). El libro negro de las marcas: el lado oscuro de las marcas globales.Buenos Aires,
Editorial Suramericana.