Escribir la tesis en una Maestría en Educación. Algunas dificultades
Escribir la tesis en una Maestría en Educación. Algunas dificultades
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Este artículo constituye un diagnóstico de las dificultades en las prácticas de escritura de la tesis detectadas en los estudiantes de la Maestría en Educación (IV cohorte) de la Universidad de Córdoba, convenio SUE-Caribe. Los datos para el diagnóstico se obtuvieron de conversaciones con maestrandos de cortes anteriores y de un corpus recogido durante un curso ofertado sobre escritura en el marco del postgrado. Las problemáticas detectadas tienen que ver con la poca experiencia investigativa de los maestrandos y la falta de una comunidad que los inserte en el ámbito, las representaciones negativas del género y la escritura, el desconocimiento del potencial epistémico de la escritura y la falta de entrenamiento en el uso académico del código y la ausencia de políticas y criterios institucionales que dificultan el proceso.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arnoux, E. (2011). Los trabajos finales de carreras de postgrado: el proceso de escritura. [s.d]
Arnoux, E. (2010). “La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas”. En: Vásquez, A., et al. (comps.).
Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Río Cuarto, Argentina: Unirío. Recuperado de: http://www.unrc.edu.
ar/unrc/digtal/libro_jornadas_unesco_unrc_2010.pdf
Arnoux, E. (dir.) (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires, Argentina:
Santiago Arcos.
Arnoux, E.; Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: EUDEBA.
Camps, A. (2007). “Comunicar en contextos científicos y académicos” [prólogo]. En Castelló, M. (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, España: Graó.
Carlino, Paula. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2004a). Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y el posgrado universitarios. Recuperado de: http://www.escrituraylectura.com.ar/ posgrado/articulos.htm
Carlino, P. (2004b). Diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrados. Recuperado de: http://www.escritura ylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm
Carlino, P. (2003). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19980/2/articulo19.pdf
Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, España: Editorial Graó. Di Stefano, M. et al. (2003). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (ponencia).
Segundo Congreso Internacional Cátedra Unesco. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de: http://
www.escrituraylectura.com.ar/ posgrado/articulos.htm
Hidalgo, C. y Passarella, V. (2009a). Encuesta “Escritura y producción de conocimiento en carreras de Postgrado” administrada a estudiantes de postgrado de diversas instituciones de Argentina y Chile (2005-2006). En: Arnoux, E. (dir.). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.
Hidalgo, C. y Passarella, V. (2009b). Tesistas y directores: una relación compleja e irregular. En: Arnoux, E. (dir.). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.
Parodi, G. (2010a).Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria. Madrid: Iberoamericana – Vervuert.
Parodi, G. (ed.) (2010b). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago: Academia Chilena de la Lengua-Planeta.
Rincón, G. (2008). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Proyecto inscrito y financiado por COLCIENCIAS y la Vicerrectoría de la Pontificia Universidad Javeriana.