Representaciones sociales sobre lectura en el “Sena”, Centro de Industria y la Construcción - Ibagué
Resumen
Este artículo pretende, desde la Teoría de las representaciones sociales (TRS), analizar el concepto de lectura existente en la Educación Superior no universitaria, en Colombia, vista desde un sustento teórico, centrado en cuatro categorías: 1) las representaciones sociales, que permite develar la dicotomía del sujeto-objeto, individuo-sociedad y el papel activo de aquel en la construcción y/o reconstrucción de significados a fin de poder explicar de una forma más humana nuestras interacciones significativas en el mundo; 2) prácticas pedagógicas, la relación docente-estudiante en un contexto académico o de formación; 3) lectura, vista como un instrumento para adquirir conocimiento y no como una práctica liberadora; así, se plantea que la significación que posee el docente influye de manera implícita o explícita en las acciones pragmáticas del estudiante; 4) educación técnica o tecnológica, como parte de un Sistema educativo con enfoque en la formación para el trabajo y cómo éste se constituye.Descargas
Citas
Ortiz Casallas, E. M. (2013). Aproximación al estudio de las representaciones sociales. Recuperado de http://die.udis trital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/aproximacion_estudio_representaciones_sociales_1.pdf
Ortiz Casallas, E. M. (2009). Representaciones sociales de la escritura y la lectura en la educación básica y media. Revista Núcleo (26), pp. 127-50. Recuperado de ttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_n/article/view/5031/ 4838
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. 45ª ed. México: Siglo XXI.
Jodelet, D. (1989). La representación social; fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.). Psicología social: Barcelona: Paidós.
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista ibero-americana de Educación (46), pp. 107-34. Recuperado de file:///C:/Users/MiPc/Downloads/rie46a06.pdf
Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.