Inmigración y ciudadanía: el caso de las comunidades Venezolanas en la ciudad de Ibagué
Resumen
Este texto propone una aproximación teórica a la inmigración y la ciudadanía. Esto
es un preámbulo a un estudio sobre la inmigración de comunidades venezolanas en la
ciudad de Ibagué, Departamento del Tolima.
Descargas
Citas
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo (1), pp. 1-31.
Arango, J. (1985). Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después.Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS) (32), pp. 7-26.
Bermúdez, R. (2008). La migración: una constante nacional y universal. Algunas causas y consecuencias. Revista Trabajo Social (19), pp. 23-34.
Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza editorial.
Blanco, C. (1993). Modelo para el análisis de los procesos de incorporación inmigrante». La integración de los inmigrantes en las sociedades receptoras. (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao.
Castles, S. (2010). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migración y desarrollo 15 (7), pp. 49-80
De Jong, G. F. y Fawcett, J. T. (1981). Motivations for migration: An assessment and a values expectancy research model. En Gordon F. de Jong y Robert W. Gardner (eds.). Migration Decision Making. Multidisciplinary Approaches for Microlevel Studies in Developed and Developing Countries (pp. 15-38). New York: Pergamon Press.
De Lucas, J. (2000). Las propuestas sobre políticas de inmigración en Europa: el debate en España. Versión provisional de un texto entregado en el II Congreso de Sociología de las Migraciones (Madrid).
Giménez Romero, C. (2003). Qué es la inmigración: problema u oportunidad?: cómo lograr la integración de los inmigrantes?: multiculturalismo o interculturalismo? Barcelona: RBA.
Gordon, M. M. (1964). Assimilation in America Life: The Role of Race, Religion and National Origins. New York: Oxford University Press.
Herrera, E. (1994). Reflexiones en torno al concepto de integración en la Sociología de la inmigración. Revista Papers (43), pp. 71-76.
Kearney, M. y Beserra, B. (2004, sept.). Migration and Identities: A Class-Bassed Approach. Latin American Perspectives 31 (5), pp. 3-14.
Kymlicka, W. y Norman, W. (1994/1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Ágora (7), pp. 5-42.
Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista Trabajo Social (7), pp. 59-76.
Mincer, J. (1978, oct.). Family Migration decisions. Journal of Political Economy 86 (5), pp. 749-773.
Ranis, G. y Fei, J. C. H. (1961). A Theory of Economic Development. The American Economic Review 51 (4), pp. 533-65.
Ravenstein, E. G. (1889, jun.). The Laws of Migration. Journal of the Royal Statistical Society of London 48 (2), p. 167-227.
Ribas, N. (1999). Las presencias de la inmigración femenina. Un recorrido por Filipinas, Gambia y Marruecos en Cataluña. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
Sánchez, E. (2000). Definiciones y conceptos sobre la migración. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_ l_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf
Solé, C. (2002). Ciudadanía y Racismo. En J. F. Tezanos y otros (eds.). Desigualdades, estructura social y cambio, Madrid: Sistema (en prensa).
Stark, O. (1991). The Migration of Labor. Cambridge, Mass.: Basil Blackwell.
Stark, O. y Taylor, J. E. (1989). Relative deprivation and international migration. Demography 26 (1): pp. 1-14.
Tizón García, Jorge L. et al. (1993). Migraciones y Salud Mental. Barcelona: Promociones y publicaciones Universitarias.
Todaro, M. P. (1976). Internal Migration in Developing Countries. Ginebra: OIT. Todaro, M. P. (1969). A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. The American Economy Review 59 (1), pp. 138-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.