La infografía como material didáctico
Resumen
Este trabajo de investigación aborda la técnica del diseño gráfico denominada infografía como elemento pedagógico para su implementación en el contexto educativo. El objetivo de este estudio es proponer la infografía como material didáctico para la construcción del conocimiento en un grupo de estudiantes del grado tercero de una institución educativa pública de San Sebastián de Mariquita, norte del Tolima. Se empleó un enfoque cuantitativo; se espera como resultado que la infografía empleada como recurso didáctico favorezca el aprendizaje en los estudiantes.Descargas
Citas
Cairo, A. (2015, sept. 10). Entrevista a Alberto Cairo, un referente mundial en infografía periodística. (M. A. Rodrigo, Entrevistador)
Díaz-Barriga, A., y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En: A.
Díaz-Barriga y G. Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 231-49). México: McGraw Hill.
Díaz-Barriga Arceo, F., Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R. et al. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Muñoz García, E. (2014). Uso didáctico de las infografías. Espiral 7 (14), pp. 37- 43.
Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didactico. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org. mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_material_didactico.pdf
Reinhardt, N. V. (2007). Infografía didáctica. Producción interdiciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultura. Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
Sancho, J. V. (2010). La comunicación de contenidos en la infografía digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico (16), pp. 469-483.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.