Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2019-01-21

Café político. Una radiografía del discurso político electoral del Departamento del Tolima

Universidad del Tolima
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

José Julián Ñáñez

Docente de planta de la Universidad del Tolima, adscrito al Instituto de Educación a Distancia (IDEAD), Departamento de Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás, Magister en Educación de la Universidad del Tolima y doctor en Ciencias de la Educación en Rudecolombia. Docente de Tiempo Completo del IDEAD–UT.
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Oscar Javier Charry

Estudiante de VIII Semestre de Ciencia Política de la Universidad del Tolima

Resumen

Este ejercicio académico pretende analizar el discurso político manejado por los candidatos a las diferentes corporaciones (Cámara – Senado) que participaron en las elecciones del 11 de marzo de 2018, pertenecientes a diferentes partidos políticos o movimiento independiente, en el Departamento del Tolima. La metodología utilizada para la recolección de la información fue la entrevista no estructurada en video, para la cual, antes de realizar la grabación, se aclaró a los entrevistados que solamente deberían referirse a sus propuestas de campaña y que debían abstenerse de utilizar expresiones como: “castrochavismo”, “nos van a volver como Venezuela”; asimismo, evitar referirse o comentarios positivos o negativos sobre campañas de otros candidatos, a fin de conocer sus argumentos y propuestas más allá de las estrategias de campaña basadas en el momento histórico y político del país vecino. Para el procesamiento de la información, se tendrán en cuenta los elementos que ofrece el análisis de contenido, ya que esta estrategia de análisis permitirá ver a profundidad lo que se dice y cómo se dice, en cada una de las propuestas, así como establecer las tendencias, las argumentaciones comunes o distantes en relación con sus partidos correspondientes, al igual que su fundamentación académica y política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alcántara Sáez, M. (2004). Partidos políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Barcelona: Cidob.
  2. Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. (2ª ed.). Madrid: Akal.
  3. Sousa Santos, B. de. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL, 177-188.
  4. Cavarozzi, M., y Abal Medina, J. (Eds.). (2002). Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los partidos políticos: un reordenamiento del campo semántico. El asedio a la Política. Los partidos Políticos tras la decada del neoliberalismo (33-54). Rosario: Homo Sapiens.
  5. Cheresky, I., Mayorga, F., y Gomez, S. (2011). Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
  6. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 107 [Título IV]. Bogotá: Legis.
  7. Duque Daza, J. (2007). Los partidos políticos colombianos 1974-2006: Subinstitucionalización de los partidos tradicionales y emergencia de organizaciones políticas alternativas. Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas Clacso.
  8. Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. (12ª ed.). Barcelona: Ariel.
  9. Easton, D. (1999). Esquema para el análisis político. (8ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
  10. Gechem, C. E. (2009). Los partidos políticos en Colombia: entre la realidad y la ficción. Revista Derecho del Estado, No. 23, 131-146.
  11. Giraldo García, F. (julio-diciembre de 2012). Reformas electorales y ajustes institucionales pendientes en Colombia. Papel Politico 17, No. 2, 497-521.
  12. Gutiérrez, F., Viatela, J., y Acevedo, T. (2008). ¿Olivos y aceitunos? Los partidos políticos colombianos y sus bases sociales en la primera mitad del siglo XX . Análisis político, No. 62, 3-24.
  13. Houtart, F. (2006). Los movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico. Pasos, 11-16.
  14. Lechner, N. (1987). Cultura política y democratización. Santiago de Chile: Flacso.
  15. López de la Roche, F. (2000, may.-ag.). Aproximaciones al Concepto de Cultura Política. Convergencia, No. 22, 93-123.
  16. Stolowicz, B. (1997). Gobernabilidad o democracia: los usos conservadores de la política . Política y cultura, 187-213.
  17. Tilly, C., y Wood, J. L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus origenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
  18. Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de sociología, No. 27, 255-78.

Cómo citar

Ñáñez, J. J., & Charry, O. J. (2019). Café político. Una radiografía del discurso político electoral del Departamento del Tolima. Revista Ideales, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1384