Concepción de la relación hombre-naturaleza, desde la episteme sujeto–objeto Un acercamiento teórico y experiencial desde la educación ambiental
Resumen
Para iniciar, mencionaré a la cultura
indígena de los Arhuacos que pueblan la sierra
nevada de Santa Marta; ellos, en su pensamiento,
conciben a «la naturaleza como un ser vivo,
que dentro de sí, tiene vida, genera vida y es la
madre universal, la madre tierra» esta frase la
cita Rogelio Mejía – Cabildo Gobernador del
Pueblo Arhuaco.
Somos una cultura urbana, de un país
subdesarrollado, que nos hemos dejado llevar
por la ambición y la avaricia y estamos acabando
con nuestros recursos naturales, con nuestro
ambiente. Tenemos el pensamiento de producir
y producir, consumir y consumir sin tener en
cuenta ¿qué pasa después?
Somos un país de memoria a corto plazo;
lo que hoy nos afecta ya mañana lo olvidamos;
por lo tanto, debemos tener siempre presente
la relación hombre–naturaleza, sin olvidar
el complejo de superioridad que tiene el ser
humano frente a los demás seres que habitan
nuestro planeta.
Descargas
Citas
Brito Merizalde, Mónica Soledad. (2014). La importancia del conocimiento de la ética ambiental en
los paradigmas constitucionales y la defensa de la naturaleza con la ayuda de los conceptos de
la lógica difusa, vinculados con el quehacer de la Ingeniería Ambiental. Escuela Politécnica
Nacional. Escuela de Posgrado en Ingeniería y Ciencias: Quito.
Gadea, Carlos A. (2008). La dinámica de la modernidad en América Latina: Sociabilidades e
institucionalización. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n13/art04.pdf
García Márquez, Gabriel. (1986). El cataclismo de Damocles. Universidad para Paz: México.
Guido, Galafassi (2001). Las preocupaciones por la relación naturaleza-sociedad. Ideas y teorías
en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Revista Theomai. Disponible en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=12400311
Machado Aráoz Horacio. (2009). Ecología política de la modernidad. Una mirada desde Nuestra
América. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1087.pdf
Noguera de Echeverri, Ana Patricia. (2004) Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Universidad Nacional
de Colombia. IDEA. Bogotá.
Wenders, Win & Salgado, Juliano Ribeiro. (2014). La Sal de la Tierra. Documental. Filmaffinity:
Francia.
Barrero, García. Concepción de la relación hombre-naturaleza, desde la episteme sujeto–
objeto Un acercamiento teórico y experiencial desde la educación ambiental
Revista Ideales (2019), Vol. 8, 2019, pp. 23 - 27
Fecha de recepción: Marzo 2019 Fecha de aprobación: Mayo de 2019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.