Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2019-10-21

Factores asociados al componente pedagógico del uso ocupacional del laboratorio de simulación de las facultades de ciencias de la salud en Colombia

Universidad del Tolima

Resumen

Está demostrado en el plano internacional,
que la simulación clínica utilizada como estrategia
didáctica para la enseñanza en las ciencias de
la salud, aporta grandes beneficios para los docentes,
estudiantes y en especial para los pacientes
cuando se usa de manera adecuada y permanente
por los profesionales en salud; sin embargo no se
conoce el grado de utilidad en los programas de
ciencias de la salud en Colombia. Este estudio
explora la frecuencia, usos y propósitos pedagógicos
que se persiguen en los laboratorios de simulación
clínica con miras a determinar factores
asociados en el uso ocupacional del laboratorio
de simulación como herramienta pedagógica para
la enseñanza en las facultades de ciencias de la
salud. Se encuestaron 22 laboratorios adscritos a
la Asociación Colombiana de Simulación Clínica
en Ciencias de la Salud ACS-CS y pertenecientes
a universidades de carácter público y privado,
mediante un instrumento que fue validado por
expertos. Los resultados reflejan que esta experiencia
debe estar ligada a los currículos o planes
académicos de cada asignatura que lo necesite;
debe capacitar a los docentes por asignaturas en
los equipos y simuladores, para que se conozca la

tecnología con la que cuenta el laboratorio y que
se cree la necesidad de su uso desde el mismo
docente que imparte la teoría

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alinier, G., Hunt, W., & Gordon, R. (2004). Determining the value of simulation in nurse education:
  2. study design and initial results. Nurse Education in Practice, 4, pp. 200-207.
  3. Amaya, A. (2012). Simulación clínica y aprendizaje emocional. Rev. Colomb. Psiquiat., Vol. 41,
  4. Suplemento 2012.
  5. Bambini D, Washburn J, Perkins R. (2009). Outcomes of clinical simulation for novice nursing students:
  6. communication, confidence, clinical judgment. Nurs Educ Perspect. Mar-Apr; 30(2):79-
  7. Cooper J.B. and Taqueti V.R. (2004). A Brief History of the development of mannequin simulators
  8. for clinical education and training. Quality and safety in Health care. Vol.13, pp. 11-18.
  9. Dávila-Cervantes, A. (2014). Simulation in Medical Education. Investigación en educación médica.
  10. Vol 3, No. 10. pp. 100-105. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
  11. arttext&pid=S200750572014000200006&lng=es&tlng=en.
  12. Dieckmann, P. (2012). Debriefing y evaluacion de la simulación. Asociación de Simuloeducadores
  13. de Puerto Rico. Primero congreso ASEPUR. Recuperado de: http://www.asepur.org/wp-content/
  14. uploads/2012/11/Debriefing-y-Evaluacion-en-la-Simulacion.pdf
  15. Fritz, P., Gray, T., y Flanagan, B. (2008). Rewiew of mannequin based high fidelity simulation in
  16. emergency medicine. Emergency Medicine Australasia. Vol. 20, pp.1-9.
  17. Galindo-López, J. y Visbal Spirko, L. (2007). Simulación, herramienta para la educación médica.
  18. Salud Uninorte. Vol, 23. No.1. pp. 79-95. Barranquilla (Col.)
  19. Huerta-Torrijos J, Díaz-Barriga RP, Sardiñas-Hernández JJ, Godoy-Vega I. (2001) “Análisis sistemático
  20. del equilibrio ácido-base en formato automatizado”. Principios básicos y propuesta.
  21. Medicina Critica y Terapia Intensiva; pagina 69-79
  22. Institute od Medicine. (2014). Annual Meeting - The World Within: The Human Microbiome In
  23. Health And Disease. Recuperado de:http://iom.nationalacademies.org/Activities/PublicHealth/
  24. AnnualMeeting/2014-OCT-20.aspx#sthash.1fi1uYVa.dpuf
  25. Larew, C., Lessans, S., Spunt, D., Foster, D. y Covington, B.G. (2006). Innovations in clinical
  26. simulation: Application of Benner’s theory in an interactive patient care simulation. Nursing.
  27. Education Perspectives, 27. pp. 16-21.
  28. Pales Argullós, J.L. y Gomar Sancho, C. (2010). El uso de las simulaciones en Educación Médica,
  29. en Juanes Méndez, J. A. (Coord.) Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación
  30. docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España. Revista Teoría de la Educación:
  31. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 2. Universidad de
  32. Salamanca, pp. 147-169.
  33. Salazar, E. (2014). Ventajas de la aplicación del modelo pedagógico dialogante en la asignatura
  34. de simulación clínica del programa de pregrado de medicina en la universidad militar nueva
  35. granada. Universidad Militar Nueva Granada. Departamento de Humanidades. Recuperado
  36. en:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11642/1/ENSAYO%20%20ESPECIALIZACION%
  37. %20DOCENCIA%20UNIVERSITARIA.pdf
  38. Tjomsland, N, Baskett, P y Lærdal, A.(2002). The Resuscitation Greats. Resuscitation, Vol. 53,
  39. pp.115-119.
  40. Vázquez-Mata, G. y Guillamet-Lloveras, A. (2009). El entrenamiento basado en la simulación
  41. como innovación imprescindible en la formación médica. Educación Médica. V.12: No.3. Barcelona.
  42. Ziv, A. y Berkenstad, H. (2008). La educación médica basada en simulaciones. JANO, 1701. pp.
  43. -45.
  44. Ziv, A. et al. (2008). A simulation-based assess.
  45. Referencia
  46. José Julián Ñáñez Rodríguez, Andrés Enrique Ramírez Galindo y Aura María González
  47. Riojas. Factores asociados al componente pedagógico del uso ocupacional del
  48. laboratorio de simulación de las facultades de ciencias de la salud en Colombia
  49. Revista Ideales (2019), Vol. 9, 2019, pp. 45 - 58
  50. Fecha de recepción: Marzo 2019 Fecha de aprobación: Septiembre 2019

Cómo citar

ÑAÑEZ RODRIGUEZ, J. J., RAMIREZ GALINDO, A. E., & GONZALEZ RIOJAS, A. M. (2019). Factores asociados al componente pedagógico del uso ocupacional del laboratorio de simulación de las facultades de ciencias de la salud en Colombia. Revista Ideales, 9(1). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1960