Trabajadores del servicio doméstico
Resumen
El servicio doméstico, es aquel trabajo que
se ejerce en función del sostenimiento y funciones
propias de un hogar y que debe ejercerse en
cualquier vivienda funcional; ha evolucionado de
forma paralela a otro tipo de relaciones laborales,
pero pese a ello, ha debido enfrentar grandes dificultades
para ser reconocido como un contrato
laboral y así, expandir y conservar sus prerrogativas
y derechos, situación que, antes de la expedición
de la Ley 1595 de 2012, no contaba con las
características propias de un contrato laboral.
Por ello, este trabajo explora los antecedentes
históricos de esta relación contractual, las
falencias que lo han caracterizado a lo largo de la
historia colombiana, identificadas principalmente,
en los abusos y calificativos que han debido
soportar las personas que lo ejercen y las consideraciones
de tipo legal y social, que han enmarcado
esta forma de trabajo, varias de ellas legitimadoras
del detrimento de los derechos de los
servidores domésticos y que fueron determinantes
para que la Oficina Internacional del Trabajo
las expusiera. En este trabajo se presentan, dos
estudios de caso y sus respectivas conclusiones.
Descargas
Citas
Barriga, M. (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: CLACSO.
Berrera Londoño (2017) Evolución de la normatividad de trabajo doméstico en Colombia. Universidad
católica de Colombia. Bogotá2017. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/
bitstream/10983/15417/1/EVOLUCI%C3%93N %20NORMATIVA%20DEL%20TRABAJO%
DOM%C3%89STICO%20EN%2 0COLOMBIA.
Castro, B. (2003). El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de
una mujer protestante. Revista sociedad y economía, 4, 121-136.
D. Jaime I, en 1240. Libro IX, Rúbrica V, fuero VII
González (2018) El Espectador: Testimonios De Empleadas Domésticas. 20 septiembre 2018. Disponible
en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/si-mi-se-me-da-la-gana-de- acusarla-
de-ladrona-lo-puedo-hacer-y-ya-relatos-de-trabajadoras-domesticas- articulo-813274
León. M. (2013) Revista De Estudios Sociales. Universidad nacional de Colombia. Bogotá. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2013000100016
Mario de la Cueva (2009), El nuevo derecho mexicano del trabajo, Editorial Porrúa, México. p. 571.
Ministerio de trabajo. Decreto 2663 DE 1950. Código Sustantivo Del Trabajo. Disponible
en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104
Mortera, Gutiérrez, (1991) El papel del trabajo doméstico en la reproducción de la fuerza de trabajo
en sectores urbano populares de bajos ingresos de la zona metropolitana de la Ciudad de México:
una propuesta de investigación. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO, Sede
México, México, pp. 53-55.
Publicación: Trabajo Doméstico Colombia (2018) Investigaciones Hablemos de las Empleadas Domésticas.
Bogotá. Disponible en: https://www.trabajadorasdomesticas.org/dicen- ellas/investigaciones.
html
Sanz Sáez, C. (2016). Régimen prestacional de las empleadas de hogar: análisis crítico y perspectivas
de cambio.
DECRETOS Y LEYES
Acto Legislativo 1 de 1936 (agosto 05) Reformatorio de la Constitución. Bogotá: Congreso de Colombia.
Diario Oficial 23.263 del 22 de agosto de 1936.
Decreto 652 de 1935 (abril.06). Por el cual se reglamenta la Ley 10 de 1934, en lo relativo a los
derechos de los empleados particulares Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 22.863
del 17 de abril de 1935.
Decreto 2127 de 1945 (agosto 28). Por el cual se reglamenta la Ley 6ª de 1945, en lo relativo al
contrato individual de trabajo, en general. Bogotá: Presidencia de La República de Colombia.
Diario Oficial 25.933 del 11 de septiembre de 1945.
Decreto 13 de 1967 (Enero 04). Por el cual se incorporan al Código Sustantivo del Trabajo las disposiciones
de la Ley 73 de 1966, Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario
Oficial 32.131 del 25 de enero de 1967.
Ley 10 de 1934 (noviembre, 20). Sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se
establecen algunos derechos de los empleados. Bogotá. Congreso de Colombia. Diario Oficial
746 del 27 de noviembre de 1934.
Ley 6 de 1945 (febrero 19). Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de
trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo.
Bogotá. Congreso de Colombia. Diario Oficial 25.772 del 21 de febrero de 1945.
Ley 90 de 1946 (diciembre 26). Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales. Bogotá. Congreso de Colombia. Diario Oficial 23.112
del 7 de enero de 1947.
Ley 11 de 1988 (enero 19). Por la cual se consagran unas excepciones en el régimen del Seguro
Social para los trabajadores del Servicio Doméstico. Bogotá. Congreso de Colombia. Diario
Oficial 38.187 del 21 de enero de 1988.
Ley 1595 de 2012 (diciembre 21). Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre el Trabajo
Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, 2011 (número 189)”, adoptado
en Ginebra, Confederación Suiza, en la 100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,
el 16 de junio de 2011.Bogotá D.C. Congreso de Colombia. Diario Oficial 48.651 del 21
de diciembre de 2012
WEBGRAFÍA
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15417/1/EVOLUCI%C3%93N%20NORMATIVA%
DEL%20TRABAJO%20DOM%C3%89STICO%20EN%20COLOMBIA
http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/trabdomestico file:///C:/Users/Admin/
Downloads/Dialnet-AntecedentesHistoricosYLegalesDelServicioDomestico-2494646
Referencia
Jairo Alexander Ramírez Grajales y Nathalia Saavedra Rodríguez. Trabajadores del
servicio doméstico
Revista Ideales (2019), Vol. 9, 2019, pp. 107 - 112
Fecha de recepción: Mayo 2019 Fecha de aprobación: Septiembre 2019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.