Caracterización de los programas de pregrado y postgrado de seguridad y salud en el trabajo en Colombia 2019
Resumen
La Seguridad y Salud en el Trabajo (en
adelante SST), también asociada a términos
como Salud Ocupacional, Seguridad Industrial
o Higiene Ocupacional, surge como profesión
ante la necesidad de proteger la seguridad y salud
de los trabajadores en diferentes ambientes
laborales. Se encontró, que en Colombia existen
25 programas de pregrado y 53 de posgrado. Los
programas de pregrado, en su mayoría, se ofrecen
en la modalidad a distancia (60%), mientras
que a nivel de postgrado se ofrecen en su mayor
parte de forma presencial (89%).
Descargas
Citas
Almirall, P. Del Castillo, N. López, G. & Hernández, J. (s.f). Investigación científica en salud ocupacional.
Temas de salud ocupacional. 195-207
Arias W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana
de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad.
Barcelona: Gedisa.
Burton, R. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización
académica. México: Editorial Nueva Imagen.
Cardona, A. & Franco, A. (2005). La salud pública como disciplina científica: fundamento para
los programas de formación académica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(2),
-114.
De la Poza J. (1990). Seguridad e higiene profesional. Con normas comunitarias europeas y norteamericanas.
Madrid: Paraninfo.
Frenk, J. & Moon, S. (2013). Governance Challenges in Global Health. The New England Journal
of Medicine, (368), 936-942
Frenk, J. Chen, L. Bhutta, Z. Cohen, J. Crisp, N. Evans, T. ,& Zurayk, H (2011). Profesionales de la
Salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de Salud
en un mundo interdependiente. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
(2): 337-41.
Frieden, T. (2015). The Future of Public Health. The New England Journal of Medicine, (373),
-1754.
Gastañaga, M. (2012). Salud ocupacional: historia y retos del futuro. Revista peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica. 29(2) 177-78.
Herrera, P. Hernández, AV. Sánchez, F. & Arana, C. (2014) Percepción de la formación durante el
residentado médico en hospitales del Ministerio de Salud de Lima, Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3):606-617.
Letayf, J. & González, C. (1994). Seguridad, higiene y control ambiental. México: McGraw-Hill.
Lizarazo, C. Fajardoa, J. Berrio, S & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en
Colombia. Archivo de Prevención de Riesgos Laborales, 14 (1): 38-42.
Matabanchoy S (2012). Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, 15(1): 87-102.
Ramírez, C. (1986). Seguridad industrial. Un enfoque integral. México: Ediciones Limusa.
Skinner, B. (1974). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella
Stefanos, N. (2004). La importancia de la salud ocupacional. Revista Ciencias de la Salud, 2(1),
-7.
Trujillo, R. (2009). Seguridad Ocupacional. 4ta edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Referencia
Carlos Fernando Parra Moreno y Yuvisney Ramírez Saavedra. Caracterización de los
programas de pregrado y postgrado de seguridad y salud en el trabajo en Colombia 2019
Revista Ideales (2019), Vol. 9, 2019, pp. 121 - 129
Fecha de recepción: Mayo 2019 Fecha de aprobación: Septiembre 2019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.