Impresos y asociaciones voluntarias: la formación del ciudadano en el siglo XIX colombiano
Resumen
El proceso de surgimiento y consolidación
del Estado-nación implicó la extensión de dos
atribuciones: la formación del ciudadano y
la creación de la nación, proporcionando el
sustento del nuevo principio de legitimidad
del orden político -soberanía nacional y la
representatividad política-. Este trabajo, intenta
explorar la formación del ciudadano como
sujeto político bajo dos ámbitos, primero por
medio de los impresos que rodeaban el clima
mental del siglo XIX y segundo a través de
las pretensiones de la Sociedad de Educación
Primaria de Bogotá y la Sociedad Democrática
de Palmira en relación a la nación soberana y
el Estado-nación como formulas pedagógicas
del republicanismo, la solidaridad y la caridad
cristiana, a través de los estatutos creados por
las mismas, es decir como estas concebían estos
valores internamente, la idea, asimilación de los
conceptos que fueron reinventados y adaptados
a la realidad social en medio de los proyectos
políticos de construcción del Estado.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.