La minificción y la capacidad sensible y creativa en los procesos de escritura en la escuela

Autores/as

  • Heidy Patricia Hernández Caballero
  • Leidy Yohanna Gutiérrez Soto
  • Luisa Fernanda Barrios Peña

DOI:

https://doi.org/10.59514/2539-5211.3963

Resumen

La minificción, según Zavala (2005), es el género más reciente de la historia literaria; surge en el siglo XX en México y es considerada como el boom de lo mínimo en la literatura. Entre sus características más específicas se encuentran la brevedad, complicidad y virtualidad; por lo tanto, representa un género dinámico y reciente que resulta más atractivo para quienes lo exploran. De esta manera, apunta a una de las nuevas maneras de leer y escribir menos tradicional y más flexible, desligándose de los géneros literarios canónicos. Entendiendo que “la enseñanza de la escritura creativa, cuando se distancia de la enseñanza tradicional, favorece el desarrollo de competencias escritas y contribuye al despertar de la sensibilidad en los estudiantes” (Guzmán y Bermúdez, 2018), en esa línea Zavala plantea que la minificción puede ser útil en distintos campos como el periodismo, sociología, lingüística, psicología y, por supuesto, la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Hernández Caballero, H. P., Gutiérrez Soto, L. Y., & Barrios Peña, L. F. (2025). La minificción y la capacidad sensible y creativa en los procesos de escritura en la escuela. Revista Ideales, 19(19), 79–85. https://doi.org/10.59514/2539-5211.3963