La incidencia del poncho en la cultura campesina del eje cafetero

Autores/as

  • Darío Franco Londoño
  • Tamara Giraldo Mosquera
  • Lady Cristina Jaramillo Zapata
  • James Ramírez Pabón
  • Juan David Valencia Gonzales

DOI:

https://doi.org/10.59514/2539-5211.3997

Resumen

El poncho, además de considerarse una prenda de vestir, es también un símbolo de expresión cultural que acompaña un gran número de prácticas campesinas y que a su vez ha servido de inspiración para la creación de obras de índole artístico que se han convertido en patrimonio cultural de los territorios. En síntesis, el poncho hoy en día, además de ser una prenda de vestir emblemática de la riqueza
cultural de Colombia, también representa el arraigo de las comunidades con la tierra, la naturaleza y las tradiciones ancestrales. De acuerdo con Gómez y Rodríguez (2015), el poncho no solo representa una conexión con las raíces ancestrales, también es un recordatorio de la resiliencia y creatividad de las comunidades que lo han mantenido vivo a lo largo del tiempo, es decir, un símbolo de
unión con las creencias del pueblo, ya que hace parte del vestir diario, portándose con tradición y orgullo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Franco Londoño, D., Giraldo Mosquera, T., Jaramillo Zapata, L. C., Ramírez Pabón, J., & Valencia Gonzales, J. D. (2025). La incidencia del poncho en la cultura campesina del eje cafetero. Revista Ideales, 20(20), 90–101. https://doi.org/10.59514/2539-5211.3997