La Inteligencia Artificial en la educación: Ética y desarrollo del pensamiento crítico

Autores/as

  • Jhon Alexander Caldas Ayala

DOI:

https://doi.org/10.59514/2539-5211.4006

Resumen

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el campo educativo como una fuerza disruptiva que promete transformar radicalmente la
manera en que enseñamos y aprendemos. Desde sistemas de tutoría inteligente hasta plataformas adaptativas, la IA ofrece la posibilidad de personalizar la experiencia educativa, atender a las particularidades de cada estudiante y optimizar recursos institucionales. Sin embargo, esta revolución tecnológica trae consigo desafíos éticos profundos y plantea interrogantes fundamentales sobre el desar rol lo de competencias esenciales, como el pensamiento crítico. Frente a un futuro en el que las máquinas pueden responder, evaluar y sugerir, es necesario cuestionar: ¿Estamos formando sujetos activos y críticos, o meros usuarios pasivos de tecnología? Este artículo aborda esta dualidad con una mirada crítica y reflexiva, buscando contribuir a un uso equilibrado y ético de la IA en la educación. Asimismo, pretende visibilizar los riesgos y desafíos que deben acompañar las oportunidades tecnológicas para que la educación no solo sea innovadora, sino justa y humanizadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Caldas Ayala, J. A. (2025). La Inteligencia Artificial en la educación: Ética y desarrollo del pensamiento crítico. Revista Ideales, 20(20), 142–144. https://doi.org/10.59514/2539-5211.4006