La Inteligencia Artificial en la educación: Ética y desarrollo del pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.59514/2539-5211.4006Resumen
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el campo educativo como una fuerza disruptiva que promete transformar radicalmente la
manera en que enseñamos y aprendemos. Desde sistemas de tutoría inteligente hasta plataformas adaptativas, la IA ofrece la posibilidad de personalizar la experiencia educativa, atender a las particularidades de cada estudiante y optimizar recursos institucionales. Sin embargo, esta revolución tecnológica trae consigo desafíos éticos profundos y plantea interrogantes fundamentales sobre el desar rol lo de competencias esenciales, como el pensamiento crítico. Frente a un futuro en el que las máquinas pueden responder, evaluar y sugerir, es necesario cuestionar: ¿Estamos formando sujetos activos y críticos, o meros usuarios pasivos de tecnología? Este artículo aborda esta dualidad con una mirada crítica y reflexiva, buscando contribuir a un uso equilibrado y ético de la IA en la educación. Asimismo, pretende visibilizar los riesgos y desafíos que deben acompañar las oportunidades tecnológicas para que la educación no solo sea innovadora, sino justa y humanizadora.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.