LA PROFESIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS
Resumen
Los nuevos enfoques para abordar la calidad de la educación, han contribuido a relevar el papel
clave de los docentes en los cambios educativos no solo como ejecutores sino como constructores, ampliando
su territorio de incidencia y corresponsabilidad, llevándolo del aula al campo de la política educativa, de
la enseñanza y el aprendizaje a la activa participación en las decisiones sobre educación y sobre su propio
trabajo profesional. La compresión sobre el rol y el lugar de los docentes en la formulación y aplicación de los
proyectos de transformación de la educación conduce a consideraciones más amplias sobre las características
y el alcance de las políticas que se requieren para pasar del discurso sobre la importancia de los docentes a
un compromiso social que garanticen las condiciones necesarias para un protagonismo pleno en los nuevos
territorios de la profesión docente.
Descargas
Citas
BARROSO, J. (2008). Prefacio. Krawczyk, N. &
Vieira, V. A reforma educacional na América
Latina nos anos 1990: Uma perspectiva
histórico-sociológica. Sao Paulo: Xama VM
Editora e Gráfica Ltda.
CORNEJO, R. & REYES, E. (2008). La cuestión
docente en Chile: experiencias organizacionales
y acción colectiva de profesores. Buenos Aires:
Libros FLAPE.
CUENCA, R. & STOJNIC, L. (2008). La cuestión
docente en Perú: carrera pública magisterial y
el discurso del desarrollo profesional. Buenos
Aires: Libros FLAPE.
DELORS, J. et al. (1997). La educación encierra un
tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo
XXI. Madrid: Editorial Santillana.
FELDFEBER, M. (2008). Prólogo. Neves de
Azevedo, M. L. (org.). Políticas públicas e
Educacao: debates contemporáneos. Maringá:
UEM.
FULLAN, M. & HARGREAVES, A. (2006). La
escuela que queremos: los objetivos por los
cuales vale la pena luchar. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
HARGREAVES, A. (2003). Replantear el cambio
educativo: ampliar y profundizar la búsqueda
del éxito. Hargreaves, A. (Comp.) Replantear
el cambio educativo: un enfoque renovador.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
KRAWCZYK, N. & VIEIRA, V. A. (2008). Reforma
educacional na América Latina nos anos 1990:
Uma perspectiva histórico-sociológica. Sao
Paulo: Xama VM Editora e Gráfica Ltda.
MARTÍNEZ, D. (2006). Nuevas regulaciones: nuevos
sujetos. Feldefeber, M. y Oliveira, D. (comps.)
Políticas Educativas y trabajo docente. Buenos
Aires: Noveduc.
OLIVEIRA, D. (2006). El trabajo docente y la
nueva regulación educativa en América
Latina. Feldfeber, M. y oliveira, D. (comps.)
Políticas educativas y trabajo docentes: nuevas
regulaciones ¿nuevos sujetos? Buenos Aires:
Noveduc.
OLIVEIRA, D.; FERREIRA, E. (2008). Políticas
Sociais e democratizacao da educacao: novas
fronteiras entre público e privado. Neves de
Azevedo, M. L. (Org.). Políticas públicas e
Educacao: debates contemporáneos. Maringá,
UEM.
ROBALINO, M. (2012). Políticas Públicas integrales
e intersectoriales para el desarrollo de la
profesión docente: un tema pendiente en
América Latina. Universidad Federal de
Alagoas, Maceio, Brasil. En http://www.idep.
edu.co/sites/default/files/archivo_revista/
Revista-Educacion-y-Ciudad-N%C2%BA-27.
ROBALINO, M., VALDÉS, H., CUENCA, R.,RIZO, H. (2007). Documento de trabajo sobre
Desempeño Docente elaborado para el diseño
del Programa Regional de Políticas Docente.
Santiago de Chile: Chile.
ROBALINO, M., et al. (2007). Programa Regional
de Políticas Docentes: una propuesta de
conocimiento y acción. Documento elaborado
para la Orealc/ Unesco. Santiago de Chile,
Chile.
TENTI, E. (2006). Consideraciones sociológicas. El
oficio docente: vocación, trabajo y profesión
en el siglo XXI. Siglo XXI Editores, Buenos
Aires.
TOMASEVSKI, K. (2001). Obligaciones de los
derechos humanos: generando una educación
disponible, accesible, aceptable y adaptable.
Libro elemental del derecho al a educación.
Estocolmo: Sida.
TOMASEVSKI, K. (2004). Manual sobre la
educación basada en los derechos. Requisitos
globales de los derechos humanos. Hechos
simples. Unesco. Bangkok.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre
Educación para Todos. Las necesidades básicas
de aprendizaje. Jomtiem, Tailandia.
UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar.
Santiago de Chile: Ediciones Unesco.
UNESCO. (2001). Balance de los veinte años del
Proyecto Principal de Educación en América
Latina y el Caribe. Tomado de https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000135468