SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES: UNA REVISIÓN DESCRIPTIVA DE ESTUDIOS EN LATINOAMÉRICA

Autores/as

  • Diana Marcela Herrán Rangel Universidad del Tolima

Resumen

El siguiente artículo contiene una revisión de 12 estudios a nivel Latinoamericano con relación al
Síndrome de Burnout en docentes. Tiene como objetivo describir las metodologías y técnicas utilizadas para
comparar resultados. Para tal fin se llevó a cabo un método exploratorio descriptivo con criterios específicos
de búsqueda, selección y sistematización. Los resultados mostraron similitudes en cuanto a las técnicas y
pruebas psicométricas para medir el nivel de Burnout en diferentes grupos de docentes, igualmente en la
implementación de la metodología mixta en la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas para la
respectiva triangulación de los datos obtenidos. Como conclusión en cuanto a los estudios del burnout es
necesario mejorar los diseños de investigación, de análisis de información, las propiedades de las pruebas
psicométricas y escalas utilizadas en su evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Herrán Rangel, Universidad del Tolima

Ciencias de  la Educación

Citas

Avendaño, C. y Valdivia, G. (2000). Estudio de la

salud laboral de los profesores en Chile. Chile:

Pontificia Universidad de Chile.

Boada, J., Vallejo, R. & Agulló, E. (2004). El burnout

y las manifestaciones psicosomáticas como

consecuentes del clima organizacional y de la

motivación laboral. Psicothema, 16, 125-131

Freire B. Nadia (2016). Síndrome del quemado o

Burnout y sus posibles efectos en la labor de

los docentes de educación inicial de escuelas

particulares, fiscales y fiscomisionales de la

zona 8, distrito 23 del cantón Samborondón y

distrito 6 del cantón Guayaquil.. Universidad

Casa Grande. Facultad de Ecología Humana,

Guayaquil. 69 p.

Gómez-Ortiz, Viviola; Moreno, Lorena, Factores

psicosociales del trabajo (demanda-control

desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental

y tensión arterial: un estudio con maestros

escolares en Bogotá, Colombia Universitas

Psychologica, vol. 9, núm. 2, mayo-agosto,

, pp. 393-407 Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia.

Gómez, Carlos; Rodríguez, Viviana; Padilla M,

Andrea C; Avella-García, Claudia B, El docente,

su entorno y el síndrome de agotamiento

profesional (SAP) en colegios públicos en

Bogotá(Colombia) Revista Colombiana de

Psiquiatría, vol. 38, núm. 2, 2009, pp. 279-293

Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá,

D.C., Colombia.

Hermosa Rodríguez, Angélica Ma. Satisfacción

laboral y síndrome de “Burnout” en profesores

de educación primaria y secundaria Revista

Colombiana de Psicología, núm. 15, 2006, pp.

-89 Universidad Nacional de Colombia Bogotá,

Colombia.

Herbert Freudenberger; Geraldine Richelson

(1980). The High Cost of High Achievement.

Paperback - Bantam Books. ISBN 978-0-553-

-5.

Restrepo-Ayala NC, Colorado-Vargas GO, Cabrera-

Arana GA. Desgaste Emocional en Docentes

Oficiales de Medellín: Colombia, 2005.

Rev. salud pública. 2006; 8(1):63-73.

Royert R, Berthel Y, Vergara M. Síndrome de

Burnout en profesores y su relación con el

aprendizaje de los estudiantes de básica primaria

de una institución educativa oficial de

Sincelejo, 2016. Salud Uninorte. Barranquilla

(Col.) 2017; 33 (2): 118-128

Ilaja Betsy, Reyes Carlos. Burnout Y Estrategias de

Inteligencia Emocional en Profesores, Pontificia

Universidad Católica de Ecuador, Sede

Ambato (Ecuador)-Universidad Autónoma de

Madrid, Madrid (España)

Descargas

Publicado

2019-05-08

Cómo citar

Herrán Rangel, D. M. (2019). SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES: UNA REVISIÓN DESCRIPTIVA DE ESTUDIOS EN LATINOAMÉRICA. Revista Seres Y Saberes, (6). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/1810

Número

Sección

Artículos