MICROPOLÍTICA ESCOLAR: FENÓMENO Y ENFOQUE TEÓRICO-ANALÍTICO
Resumen
El presente artículo de revisión aborda la micropolítica escolar en su doble dimensión: como
fenómeno propio y como enfoque teórico-analítico dentro de la gestión escolar. Esta aproximación fue
realizada desde una perspectiva analítico-descriptiva, la cual partió de un corpus de referencias de autoridad
epistemológica. En atención a esto fue posible indagar acerca de sus perspectivas teóricas, así como sobre los
elementos que la componen. Entre los referentes a quienes apeló el presente artículo figuran Foucault (2005),
Bardisa (1999), González (1997; 1998), Jares (1997), Ball (1989) y otros. Los resultados ponen de relieve la
importancia del conflicto en la organización escolar. En su seno despuntan diferentes intereses en busca de
su satisfacción, los cuales la hacen inestable. También, la escuela es una institución turbulenta por la relación
entre los medios y los fines utilizados por los actores escolares. En este marco, el enfoque micropolítico pone
el acento en el análisis de los intereses y las acciones empleadas para su consecución. Un derivado de esto
permite caracterizar la organización escolar y su tipo de micropolítica. La conclusión, en esta medida, revela
que el fondo del conflicto guarda una relación con ejercicio del poder, por cuanto la materialización de los
intereses lo implica.
Descargas
Citas
Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia
una teoría de la organización escolar. Madrid:
Ediciones Paidós.
Bardisa, T. (2001). Teoría y práctica de la
micropolítica en las organizaciones escolares.
Revista Iberoamericana de Educación, (15).
Blase, J. (1998). The micropolitics of educational
change. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M.
Fullan y D. Hopkins (Eds.). The International
Handbook of Educational Change, (pp. 544-
.
Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad:
por una teoría general de la política. México:
Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, C. (2009). El enfoque sociológico de la
educación: la escuela más allá del Español y
las Matemáticas. Reencuentro, (55), 70-75.
Foucault, M. (2005). El sujeto y el poder. En J. Toro
(Comp.), Pensamiento y experimentación.
Deleuze, Foucault, Lyotard y otros (pp. 27-52).
Bogotá: Carpe Diem - TEJER.
Gómez, A. (2010, julio-septiembre). Micropolítica
escolar y procesos de cambio: El papel del
supervisor en una institución educativa. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 15 (46)
pp. 771-802.
González, M. (1997). La Micropolítica Escolar:
Algunas Consideraciones. Profesorado, 1 (2),
-54.
González, M. (1998). La micropolítica de las
organizaciones escolares. Revista de
Educación, (316), 215-239.
Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la
organización escolar. Revista Iberoamericana
de Educación, (15).
Peniche, R., Delgado, M., y Cáceres, P. (2012). El
poder en las organizaciones escolares… todos
lo buscan, pocos lo consiguen. Educación y
ciencia, 2, (5), pp. 33-46.
Santos Guerra, M. (1990). El sistema de relaciones
en la escuela. En: Actas del I Congreso
Interuniversitario de Organización Escolar.
Barcelona. pp.7194.