ESTADO DEL ARTE: PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ESCRITURA ACADÉMICA

Autores/as

  • Diana Fernanda Solano Pineda Universidad del Tolima

Resumen

El objetivo del presente artículo de revisión es presentar la descripción y el análisis de 50 trabajos
de investigación de 39 autores sobre las representaciones sociales en el campo de la escritura académica. El
método utilizado fue descriptivo- hermenéutico llevado a cabo en cuatro fases: Definición de los criterios de
búsqueda, consulta en fuentes primarias y secundarias, sistematización de la información en fichas resumen y
análisis comparativo. Entre los resultados se encontró que a nivel universitario la preocupación por la enseñanza
de la escritura es reciente y se están adelantando estrategias que permiten su enseñanza en las diferentes
carreras. A nivel de la educación básica y media la investigación acción es la más frecuente, los resultados se
han centrado en aportar fórmulas didácticas para la enseñanza de la escritura pues se ha considerado que el
problema radica en los procesos cognitivos del estudiante y no el maestro ni en los contextos de aprendizaje. En
conclusión, las investigaciones hacen evidente las incongruencias y vacíos entre el decir y el hacer del maestro
y del estudiante en torno a la escritura. De ahí, la importancia de la teoría de las representaciones sociales, pues
se presenta como un marco teórico y metodológico apropiado para escudriñar y develar las creencias, ideas
y supuestos que tienen los sujetos sobre la escritura y a partir de ello, formular nueva propuestas y líneas de
investigación en la materia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Fernanda Solano Pineda, Universidad del Tolima

Ciencias de  la Educación

Citas

ARNOUX, E. (2000). La glotopolítica:

transformaciones de un campo disciplinario.

En: Primer Simposio en la maestría en ciencia

del lenguaje. SP Joaquín V. González.

ARNOUX, E. (2004). La formación docentes en el

área de Lengua y Literatura. Conferencia

plenaria del cierre del I Congreso Internacional

Educación, Lenguaje y Sociedad: Tensiones

educativas en América Latina. La Pampa,

Argentina.

BOCCA, A., & VASCONCELO, N. (s.f.). Algunas

reflexiones acerca de las prácticas y

representaciones sociales en estudiantes

universitarios: La escritura académica.

Enunciación, 20-27.

BONNIN, J. E. (2013). Reseña:Narvaja de Arnoux,

E. (Dir.) (2009) Escritura y producción de

conocimiento en las carreras de posgrado.

Rev. signos vol.46 no.83 Valparaíso .

BUISAN, C., & FONS, M. (2010). La detección de

las prácticas docentes para enseñar a leer y

a escribir. CIDD: Congreso Internacional de

Didácticas, (págs. 1-7). Barcelona.

BUISÁN, C., SANCHEZ, S., & GONZÁLES, X. A.

(2009). Las prácticas docentes para enseñar a

leer y a escribir. Infancia y Aprendizaje Vol.32

Nro.2, 153-169 .

CAMPS, A. (2003). Secuencias Didácticas para

aprender a escribir. Barcelona: Graó.

CAMPS, A. (2003). Texto, proceso, contexto,

actividad discursiva: puntos de vista diversos

sobre la actividad de enseñar y aprender a

escribir. En J. RAMOS, Enseñar a escribir

sin prisas...pero con sentido. (págs. 86-103).

Córdoba: Publicaciones del M.C.E.P.

CAMPS, A. (2004). Miradas diversas a la enseñanza

y aprendizaje de la composición escrita.

Lectura y Vida. Vol. 4, 14-23.

CARLINO, P. ( 2003). Pensamiento y Lenguaje

escrito en universidades estadounidenses y

australianas. Propuesta Educativa, vol. 12,

núm. 26., 22-33.

CARLINO, P. (2002). Enseñar a escribir en la

universidad: cómo lo hacen en Estados

Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de

Educación. Vol. 12, 1-16.

CASTEDO, M. (1993). Construcción de lectores

y escritores. Lectura y Vida: Anuais del

Seminário Internacional de Alfabetizaçao &

Educaçao Clentífica, 71-103.

CASTEDO, M. (2010). Voces sobre la alfabetización

inicial en américa latina:1980-2010. Miradas

Retrospectivas sobre lectura y Vida, 35-68.

CASTEDO, M., & WAINGORT, C. (2001). Escribir,

revisar y reescribir cuentos repetitivos Primera

Parte. Lectura y Vida: Ponencia en el 2°

Simposio Internacional de Lectura y Vida, 1-7.

CUBERO, R. (2014). Sobre el conocimiento y la

prácitica educativa. Infancia y Aprendizaje,

Revista para el estudio de la educación y el

desarrollo, 161-169.

CUBERO, R., CUBERO, M., SANTAMARÍA,

A., DE LA MATA, M., CARMONA, I., &

PRADOS, M. d. (2008). La educación a

través de su discurso. Prácticas educativas

y construcción del conocimiento en el aula.

Revista de Educación, 346., 71-104.

DI STEFANO, M. ( 2007). El taller de escritura

en posgrado: Representaciones sociales e

interacción entre pares. Revista Signos v.40

n.64 Valparaíso , 405-430.

DI STEFANO, M. (2005). Didáctica de la lectura

y la escritura desde disciplinas diversas en

la educación media. II Jornadas de Lectura y

escritura, Universidad Nacional de Catamarca.

San Fernando del Valle de Catamarca.

DI STEFANO, M., & PEREIRA, M. C. (2001).

La enseñanza de la lectura y la escritura

en el nivel superior: procesos, prácticas y

representaciones sociales. Textos en contexto:

Leer y escribir en la universidad. Vol.6.

GUTIÉRREZ, A. ( 2009). El Estudio de las

prácticas y las representaciones sociales de la

lectura: Génesis y Estado del Arte. Anales de

documentación, Nº 12., 53-67.

JURADO, F. (1999). Interacción y competencia

comunicativa: Experiencias sobre lectura y

escritura en la escuela. Santafé de Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia: Programa

RED.

JURADO, F. (2009). La evaluación de la escritura

para la evaluación de la lectura. Revista

Iberoamericana de Evaluación Educativa. Vol.

Nro. 1.

JURADO, F. (2013). Práctica pedagógica y lengua

escrita: una búsqueda de sentido. Folios. N.o

, 17-25.

KALMAN, J. (2008). Discusiones conceptuales

en el campo de la cultura escrita. Revista

Iberoamericana de Educación Nro.46 Madrid

España, 107-134.

LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo

real, lo posible y lo necesario.

LÓPEZ, K., & PEDRAZA, C. (2012). Cambios en

las representaciones y en las prácticas de

docentes universitarios sobre la escritura

a partir de una estrategia colaborativa de

formación en alfabetización académica. Cali-

Valle: Unversidad del Valle.

MARINKOVICH, J. (1998). La escritura a traves del

curriculum. Revista Signos Vol. 31. Nro.43-44

. Valparaíso, 165–171.

MARINKOVICH, J. (2000). Un intento de evaluar

el conocimiento acerca de la escritura en

estudiantes de enseñanza básica. Revista

Signos. Vol. 33. Nro. 47, 101-110.

MEDINA, A. (2006). Enseñar a leer y a escribir:

¿en qué conceptos fundamentar las prácticas

docentes? Psykhe, vol. 15, núm. 2., 45-55.

MILIAN, M. (2001). Interacción de contextos en la

investigación sobre composición escrita. En A.

Camps, El aula como espacio de investigación

y reflexión : investigaciones en didáctica de la

lengua (págs. 23-36.). Barcelona: Graó.

ORTIZ, E. (2009). Representaciones sociales de la

escritura y la lectura en la educación básica y

media. Núcleo Vol. 21 Nro.26 Caracas.

ORTIZ, E. (2011). ¿Qué hacen y dicen los estudiantes

acerca de la escritura en la educación básica

y media de Ibagué. Perspectivas Educativas.

Vol.4, 67-80.

ORTIZ, E. (2011). La escritura académica

universitaria: Estado del arte. Ikala, Revista

de Lenguaje y Cultura. Vol. 16 U. de Antioquia,

-41.

ORTIZ, E. (2012). Aproximación al estudio de las

representaciones sociales. En Lenguaje y

Educación: Aproximación desde las prácticas

pedagógicas. (págs. 11-22). Bogotá: Fondo de

publicaciones de la U. Distrital.

ORTIZ, E. (2013). Las representaciones sociales:

un marco teórico apropiado para abordar

la investigación social educativa. Redalyc,

Revista de Ciencias Sociales, 183-193.

ORTIZ, E. (2015). Actividades y tareas de escritura

académica en el contexto universitario

(pregrado). Ikala, Revista de Lenguaje y

Cultura. Vol.20 U. de Antioquia, 343-348.

ORTIZ, E. (2016). Representaciones sociales que

tienen los estudiantes sobre la escritura

académica universitaria: Una experiencia

investigativa de aula. Revista de educación

física y ciencias aplicadas al deporte. Vol. 8

Nro. 18, 47-61.

PEREZ, M. (2013). Caracterización de prácticas

de lectura y escritura en 17 universidades

colombianas ¿Para qué se lee y se escribe en la

universidad colombiana? Revista de docencia

universitaria REDU. Vol.11 (1) , 137-160.

RINCÓN, G., & GIL, S. (2010). Las prácticas

de lectura y de escritura académica en la

Unversidad del Valle: Tendencias. Lenguaje.

Vol. 38 Nro. 2, 387-419.

SAVIO, K. (2015). La lectura y la escritura: Un

estudio sobre representaciones sociales en

estudiantes universitarios. Revista Electrónica

Actualidades Investigativas en Educación.

Volumen 15, Número 2, 1-26.

SERRANO, S. (s.f.). Escritura Académica en la

Universidad de los Andes: Reflexiones sobre

las prácticas en desarrollo. Legenda, nro. 11.,

- 97.

SERRANO, S., & PEÑA, J. (1996). La evolución

de la escritura en el contexto escolar. Sus

implicancias para la práctica. Lectura y Vida.

TOLCHINSKY, L. (2009). Las condiciones del

aprendizaje de la lengua escrita. Infancia y

Aprendizaje: Revista para el estudio de la

educación y el desarrollo. Vol.32, 131-140.

URIBE, G., & CAMARGO, Z. (2011). Prácticas

de lectura y escritura académicas en la

universidad colombiana. Magis: Revista

Internacional de Investigación en Educación.

Vol. 3 Nro. 6, 317-341.

URIBE, G., CAMARGO, Z., CARO, M., &

CASTRILLÓN, C. (2008). Estado del arte de

las concepciones sobre prácticas de lectura

y escritura en la universidad colombiana.

Armenia.

VAN DIJK, T. A. (2006). De la Gramática del texto,

al análisis crítico del discurso. Una breve

autobiografía académica. Discursos. Versión

0. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

VELASQUEZ, M., & CÓRDOBA, A. (2012).

Representaciones sociales de profesores de

un programa de Licenciatura en Bioquímica

acerca de la enseñanza y aprendizaje de

la escritura en la formación académica.

Literatura y Linguística N° 25, 169-191.

VERGARA, M. d. (2008). La naturaleza de

las representaciones sociales. Revista

latinoamericana de ciencias sociales, niñez y

juventud. Vol. Nro.1, 55-8

Descargas

Publicado

2019-05-08

Cómo citar

Solano Pineda, D. F. (2019). ESTADO DEL ARTE: PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ESCRITURA ACADÉMICA. Revista Seres Y Saberes, (6). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/1820

Número

Sección

Artículos