van gogh, goya y munch al aula de clase: la poesía de Nelson Romero Guzmán
Resumen
El artículo indaga la posibilidad de llevar al aula de clase una trilogía sobre la pintura del poeta
tolimense Nelson Romero Guzmán: Surgidos de la luz (2000), La Quinta del sordo (2006) y Bajo el brillo
de la luna (2015). Su obra tiene reconocimientos nacionales e internacionales y permite a nivel escolar una
propuesta en la que se conjuguen la pedagogía de la literatura y la pedagogía de otros sistemas simbólicos.
La reflexión tiene en cuenta planteamientos de Italo Calvino y los “Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje”. El concepto de ecfrasis (creación literaria a partir de las artes visuales) corresponde a postulados
teóricos de Michael Riffaterre y Luz Aurora Pimentel.
Descargas
Citas
Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el próximo
milenio. Madrid: Ediciones Siruela.
Friedrich, H. (1974). La estructura de la lírica
moderna, de Baudelaire hasta nuestros días.
Barcelona: Seix Barral.
Pimentel, L. A. (2003). Ecfrasis y lecturas
iconotextuales. Poligrafías, revista de
literatura comparada, No. 4, Universidad del
Valle, p.p. 205-215.
Riffaterre, M. (2000). La ilusión de la ecfrasis.
Literatura y pintura. Antonio Monegal
(comp.). Madrid: Arco-Libros, 161-183.
Ministerio de Educación Nacional y Ascofade
(2006). Estándares Básicos de Competencias
en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.
Romero Guzmán, N. (2015). Bajo el brillo de la luna.
Premio Casa de las Américas 2015. La Habana:
Fondo Editorial Casa de las Américas.
Romero Guzmán, N. (2006). La Quinta del Sordo.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Romero Guzmán, N. (2000). Surgidos de la luz.
Ibagué: Imprenta Departamental del Tolima.
Sánchez, L. (2016). Munch por Romero: el arte
de diseccionar almas. Revista Casa de las
Américas, La Habana-Cuba, No. 282, Enero-
Marzo 2016, p.p. 142-144.
Van Gogh, V. (2005). Cartas a Theo. Barcelona:
Edicomunicación S.A.