LA ESCRITURA COMO OBJETO DE APRENDIZAJE EN EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

Autores

  • Julián Nicolás Sanabria Garcés Universidad del Tolima

Resumo

El hombre está, continuamente, aprendiendo. Es un proceso inmanente de sí porque siempre está activando procesos que, consciente e inconscientemente, le permiten adquirir conocimientos: La percepción del mundo, el análisis de las situaciones que vive diariamente, la lectura de los variados accesos a información (relevante y no) y la escritura. Pero, ¿Como adquiere él estas habilidades y, en específico, la escritura? El docente de lenguaje reconoce esto pero, durante años, no reconoce el más apropiado método para aprender a escribir. Esto nos atañe hoy aquí; en este texto intentaré persuadir al docente lector (profesional o en formación) acerca del método que ha dado muchos frutos en la psicología: el método constructivista. Me valdré de Piaget, padre del constructivismo, en las letras de Ferreiro y Teberosky. También usaré el pensamiento sociocultural de Vigotsky a la luz de Rosa Julia Guzmán.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Julián Nicolás Sanabria Garcés, Universidad del Tolima

Ciencias de  la Educación

Referências

Congreso de Colombia. (2019). Plan de desarrollo

- 2022. Obtenido de https://colaboracion.

dnp.gov.co/CDT/Prensa/Articulado-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022-Pacto-por-Colombia-Pacto-por-la-Equidad.pdf

Guzmán, R. J. (2018). Desarrollo infantil y escritura:

vínculos entre infancia, cultura y pensamiento.

RAE. (s.f.). Definicion. Obtenido de Diccionario de

la Real Academia Española: https://dle.rae.es

/?id=GKXHvDj

Teberosky, A., & Ferreiro, E. (1998). Los sistemas de

escritura en el desarrollo del niño. Mexico: Siglo XXI editores.

Publicado

2020-02-25

Como Citar

Sanabria Garcés, J. N. (2020). LA ESCRITURA COMO OBJETO DE APRENDIZAJE EN EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA. Revista Seres Y Saberes, (7). Recuperado de https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/2108