Periodismo y conflictos armados: el proceso de paz colombiano entre el Gobierno y las FARC-EP en el periódico El Tiempo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59514/2954-7261.3147

Palabras clave:

proceso de paz; Colombia; periódico El Tiempo; encuadres; análisis de contenido.

Resumen

La prensa escrita actúa como representadora de modelos sociales y como agente creador de nuevas perspectivas culturales y de expectativas sociales. La selección de determinados temas y el lenguaje utilizado para divulgarlos, refuerza su poder de influencia, hecho que, sumado a la cada vez mayor presencia del poder económico y político en los medios de comunicación, obliga a enriquecer las discusiones sobre las responsabilidades que debe asumir el periodismo mundial en momentos de innumerables crisis e inestabilidades políticas. Un buen medidor para reflexionar sobre esto es el proceso de paz en Colombia, tanto por la tradición de la prensa escrita dentro de la idiosincrasia del país, como por lo polarizada que es la sociedad colombiana tras vivir tantas décadas en conflicto. Poner fin a una guerra interna de más de 60 años, desde luego que es un excelente indicador para tales propósitos y es precisamente hacía donde apunta este artículo de investigación. En virtud de lo anterior, se analizó el primer aniversario del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y las FARC-EP en la edición web del periódico El Tiempo, el más leído en Colombia. La muestra correspondió al año 2017, y a través de ella se analizó un total de 278 noticias. Dentro de los principales hallazgos, se encontró que el Acuerdo de Paz fue divulgado de manera oficialista y gobiernista, dando mayor visibilidad y relevancia a los actores del gobierno, priorizando así sus discursos en consonancia con la comunidad internacional, que invirtió importantes recursos económicos para apoyar el proceso de paz colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caldevilla, D. (2013). El papel de la prensa escrita como agente socializador. En Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (6), 205-222, https://core.ac.uk/reader/83011066

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015). Imprenta Nacional de Colombia. https://bit.ly/3ygqiCE

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Procesos Digitales SAS. https://bit.ly/3ykMtri

Castaño, O. (2013). Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría. En Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 9(2), 69-104, https://acortar.link/2UPeZ

Chiabrera, M.T. (2012). El derecho a la verdad, una nueva forma de reparación a las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos. En G. Andrés & D. Pavón (Eds.), Responsabilidad internacional de los Estados: desarrollo actual, perspectivas y desafíos, 201-229. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Cortés, A. Torres, A. López, W. Pérez, C, 2014. El papel de los diarios en el proceso de paz norirlandés. https://acortar.link/ZduLs

Grasa, R. (2010) Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona: Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos, Generalitat de Cataluña, 2010. (Recerca x Pau, 4).

Gutiérrez Núñez, A. (2022, November 4). Las preferencias de información de los líderes de opinión, según Cifras & Conceptos. Larepublica.Co, 1. https://www.larepublica.co/empresas/las-preferencias-de-informacion-de-los-lideres-de-opinion-segun-cifras-conceptos-3483164

Galtung, J, Lynch, J. Y Mcgoldrick, A. (2006). Controversias: objetividad, balance, verdad y ética. Una introducción al periodismo de paz. https:// https://goo.su/OPeJB

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Bosch.

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2010). Teoría e investigación en comunicación social. Síntesis.

JEP. (2023). Jurisdicción Especial para la Paz. Qué Es La JEP. https://n9.cl/70jtz

Jares, X. (1999). Educación para la Paz: Su teoría y su práctica. Popular. https://acortar.link/WAX6eZ

Ledereach, J. P. (2000): El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Los libros de la catarata

Lozano, G. (2011). De Teorías, Metodologías y Prácticas para la Paz. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3wldj1m

Moya López, D. (2021). La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia. Mediaciones, 26 (17), 116–136. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto. mediaciones.17.26.2021.116-136

Newman, E. y Richmond, O. P. (2001). The United Nations and Human Security. Palgrave. https://link.springer.com/book/10.1057/9781403900975

Pares, (2016). Fundación Paz y Reconciliación. El evento más importante de las FARC. https://www.pares.com.co/post/el-evento-m%C3%A1s-importante-de-las-farc

Peco, M. y Peral, L. (2005). El conflicto de Colombia. Imprenta Ministerio de Defensa de España. https://bit.ly/3hdYERh

Pérez, T. José, M. (1994). El desafío educativo de la televisión: para comprender y usar el medio. Paidós.

Ramos, E. (2013). La paz transformadora: una paz integral y participativa. Revistapueblos.org. https://www.printfriendly.com/p/g/uJnZJw

Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria, 19(38). 593-618, https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4020

Rodríguez, G. (2011). Los límites del perdón. Notas sobre la justicia transicional en Sudáfrica, Centroamérica y Colombia. https://acortar.link/qYSSB

Ruiz, I. (2014). “La ‘paz liberal’ busca una reforma estructural de los Estados”. Diagonal. https://bit.ly/3dH8UPB

Skocpol, T. (1979). States and Social Revolutions. A comparative Analysis of rance, Russia, and China. Cambridge University Press.

Touval, S. and Zartman, I. W (1985). International Mediation in Theory and Practice, Boulder, Westview.

Trejos, L. (2013). COLOMBIA: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55-75. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/52/34

Valencia, D. (2014). Los medios en el escenario del conflicto y lo político. En Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 35-44.

Villamizar, D. (2018). The New York Times, ¿Por qué Colombia necesita a la FARC en la política? https://nyti.ms/3ArpFYI

Villa, J. (2013). Memoria histórica desde las víctimas del conflicto armado. Construcción y reconstrucción del sujeto político. https://acortar.link/Ild0v

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. https://bit.ly/3ykNHTo

Webel, Charles (2007). Introduction: toward a philosophy and metapsychology of peace. En Galtung, J. Webel, C. Handbook of Peace and Conflict Studies. Great Britain, The Cromwell Press, Trowbridge, Wiltshire. https://acortar.link/3cdGzj

Wikipedia. (2023). Zonas Veredales Transitorias de Normalización. https://es.wikipedia.org/wiki/Zonas_Veredales_Transitorias_de_Normalización

Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Editorial Bosh.

Descargas

Publicado

2023-09-19

Cómo citar

Ramirez López, J., & Ponte, C. (2023). Periodismo y conflictos armados: el proceso de paz colombiano entre el Gobierno y las FARC-EP en el periódico El Tiempo. Revista Calarma, 2(3), 253–284. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3147