La comunicación como herramienta generadora de valor en las organizaciones: el rol de la universidad pública en el desarrollo de las pequeñas ciudades
Communication as a value-generating tool in organizations: The role of the public university in the development of small cities
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El enfoque de la comunicación en las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector ha cambiado. La visión institucional ya no se basa únicamente en su modelo económico, productivo y de gestión tradicional, sino que debe incluir la comunicación como eje transversal y centro de mando para su actividad productiva, su funcionamiento interno y sus relaciones con todos los grupos de interés. La globalización, la competitividad, la dispersión de los mercados y las dinámicas socioculturales son los retos que deben afrontar las organizaciones de diversa índole. Desde esta perspectiva, la comunicación es en esencia una herramienta estratégica, que redefine la relación de una organización con su entorno, interactuando con públicos internos y externos, consolidando su identidad y utilizando la tecnología para mejorar sus procesos. El propósito de esta investigación consiste en una revisión documental descriptiva sobre la comunicación organizacional y la trascendencia que tiene para las compañías. Los autores consultados para la construcción de este artículo insisten en que la comunicación organizacional no es una opción, sino una necesidad. En el mundo empresarial los activos intangibles y las nuevas tecnologías para la comunicación, deben gestionarse y direccionar adecuadamente para aprovechar las oportunidades competitivas entre pares y afines, lo cual genera valor a las organizaciones. En sentido contrario, las fallas en las comunicaciones influyen negativamente en la productividad. Respecto a la influencia de la comunicación organizacional en ciudades pequeñas como lo es Ocaña, Norte de Santander, puede ser especialmente significativa debido a la estrecha interacción social y económica que caracteriza a estos territorios ya que resulta efectiva entre organizaciones locales, gobiernos municipales, empresas y grupos comunitarios dado que permite fortalecer y promover la colaboración en proyectos, eventos y actividades, es decir la gobernanza. Esto puede contribuir al fortalecimiento de sentido de pertenencia y unidad de la comunidad con el entorno, atrayendo inversiones para fomentar el crecimiento económico glocal.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Álvarez Tabares OJ, R. G. (2012). El uso de la Internet y su influencia en la comunicación familiar. Trilogía. Revista de Ciencia Tecnología y Sociedad, 101.
Carrión-Mena, F., and Benítez-Telles, N. Urbs Civitas y polis en la ciudad como sistema global de comunicación. In: Medranda-Morales, N., and Valbuena Bedoya, N., coords. Comunicación y ciudad: lenguajes, actores y relatos [online]. Quito: Editorial Abya-Yala, 2020, pp. 31-45. Reflexiones de la comunicación series. http://doi.org/10.7476/9789978105702.0004
Contreras Delgado, O. E. y Garibay Rendón, N. G. (2020). Comunicación organizacional: Historia, desarrollo y perspectivas de un concepto en constante construcción en América Latina. Inmediaciones de la Comunicación, 15(2), 43-70. https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.2.3018
De Claver, A. (2012). El valor económico de la comunicación. https://n9.cl/jen9n
Fernández Collado, C. (2002). La comunicación en las organizaciones. Trillas.
Fernández-Lores, S. y López-Rúa, M. (2017). Comunicación y marketing de contenidos. Nuevas tendencias en comunicación estratégica. https://n9.cl/s0cr8
García Montero, A. C.; Aguaded, I. y Ferrés, J. (2017). Competencia mediática organizacional: una revisión sistemática de literatura científica en Web of Science. Dixit, (27), pp. 74-87. https://doi.org/10.22235/d.v0i27.1497
Guzmán Paz, V. (2012). Comunicación organizacional. Red tercer milenio.
Hernández Flores, H. G. (2018). De la comunicación institucional a la responsable, un beneficio auténtico para las organizaciones. Monográfico de Comunicación Responsable de Corresponsables. ObservaRSE. http://publicaciones.corresponsables.com/publication/7e8b8508/mobile/?alt=1
Kara, Helen (2023). Research and evaluation for busy students and practitioners: A survival guide. Bristol University Press. https://policy.bristoluniversitypress.co.uk/research-and-evaluation-for-busy-students-and-practitioners-3
Martínez Alcudia, A. C.; Cornelio Landero, R. y Suarez Ovando, A. (2021). Comunicación asertiva para mejorar el clima laboral en las organizaciones públicas. Hitos De Ciencias Económico Administrativas, (78). pp. 276-293. https://doi.org/10.19136/hitos.a27n79.4694
Pacheco, D. y Rodríguez, R. (2020). Las TIC como estrategia competitiva en la gestión empresarial. Revista Enfoques, 3(12), pp. 286–298. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i12.72
Pineda Henao, A. E. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(1), pp. 9-25. https://doi.org/10.22579/23463910.182.
Pintado Blanco, T. y Sánchez Herrera, J. (2017). Nuevas tendencias en comunicación estratégica (4a ed.). Esic Editorial.
Puertas Hidalgo, R.; Yaguache Quichimbo, J. y Altamirano, V. (2020). Nuevas tendencias en la comunicación organizacional. Fonseca, Journal of Communication, (20), pp. 7-11. https://n9.cl/0l40s
Proyecto Educativo Institucional (2021). Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña. https://ufpso.edu.co/ftp/pdf/documentos/PEI-UFPSO-actualizado-2021v2.pdf
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Rebeil Corella, M. A. y Ruiz Sandoval, C. (1998). El poder de la comunicación en las organizaciones. Plaza y Valdés/ Universidad Iberoamericana.
Ríos Pacheco, E. F.; Páez Quintana, H. A. y Barbos Trigos, J. F. (2020). Estrategias de comunicación: diseño, ejecución y seguimiento. REDIPE Red Iberoamericana de Pedagogía.
Rivera, A. B.; Rojas, L. R.; Ramírez, F. y Álvarez de Fernández, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2), pp. 32-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78212103
Rodríguez-Fernández, L. Vázquez-Sande, P. (2019). Retos y perspectivas en la comunicación organizacional. El profesional de la información, 28(5), pp. 1-8. e280501. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.01
Saló, N. (2005, Barcelona, España). Aprender a comunicarse en las organizaciones. (Ediciones Paidós Ibérica, S.A.). ISBN: 84- 493-1771-1
Tapia-Carreto, A.; Hernández Flores, H. G. y Rivera Salas, P. E. (2022). ¿Comunicación responsable? El caso de una organización educativa. LiminaR, 20(2), e913. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i2.913
Vallejo, M. A. (2010). Comunicación organizacional y responsabilidad social: diagnostico e implementación de la responsabilidad social en la empresa INZATEX (Tesis de doctorado, Universidad Internacional SEK). https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/114