Imperceptíveis. As doces palavras de uma misoginia quase poética
DOI:
https://doi.org/10.59514/2954-7261.3169Palavras-chave:
feminismo, poesíaResumo
Neste ensaio discursivo, os conceitos de misoginia e poesia são reunidos, quebrando o equilíbrio artístico com a intenção de contribuir para a construção estética da equidade. Defendem-se três teses que a leitura sacrílega das canções "La gota de rocío" de Silvio Rodríguez, "Vagabundear" de Joan Manuel Serrat e "Si yo fuera mujer" de Patxi Andión, expõe ao buscar nos detalhes discursivos a marca da misoginia naturalizada. Primeira tese: A arte é uma tela interpretativa que levanta vela da discursividade misógina, cobrindo-se a si mesma no horizonte poético oceânico. Segunda tese: A poética não admite falhas. Terceira tese: A intenção e o desejo são o intervalo em que a atitude produz uma indistinção misógina da representação durante o ato amoroso. Essas teses podem causar polêmica, mas não é o que procuram, mas desenvolver uma estética crítica do discurso transformado em atitude, com a dissecção do discurso cultural naturalizado que entoa o indizível. A conclusão liga com o fio condutor do sobreposição entre amor e dor a contradição ontogênica da habitual displicência de ser mulher. Uma displicência traçada na aproximação amorosa que impossibilita distinguir, na prática afetiva, a veia misógina do discurso poético.
Downloads
Referências
Amorós, C. (1987). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.
Amorós, C. (2000), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Cátedra.
Barthes, R. (1993). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI.
Beller Taboada, W. (2009). Inconsciente, lógica y subjetividad: Los caminos del psicoanálisis. En-claves del pensamiento, 3(6), 23-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2009000200002&lng=es&tlng=es
Casablancas, B. (2020). Paisajes del Romanticismo Musical. Soledad y desarraigo, noche y ensueño, quietud y éxtasis. Del estancamiento clásico a la plenitud romántica. Galaxia Gutenberg.
Beauvoir, S. (1998). El segundo sexo. Cátedra.
Borneo, M. & Günther, N. 2022. Representaciones sociolingüísticas hacia el uso del lenguaje no binario: El lenguaje del odio en Instagram. Hesperia Anuario de Filología Hispánica. https://doi.org/10.35869/hafh.v24i2.4114
Bosch, E., Ferrer, V. y Gili, M. (1999). Historia de la Misoginia. Universitat de les Illes Balears, Anthropos.
Caballe, A. (2019). Breve historia de la misoginia. Ariel.
Carias, A. (2011). Violencia contra las mujeres y misoginia: una relación indisoluble. Un estudio sobre la misoginia en los espacios físicos públicos. Centro de Derechos de Mujeres.
Cely, F. E. (2015). Razones y causas en el psicoanálisis freudiano. Eidos, (23), 135-156. https://doi.org/10.14482/eidos.23.190
De Batista, J. (2017). Consideraciones para un retorno al concepto de deseo en la clínica analítica de las psicosis. Psicología USP. 28(1), 125 – 134. https://doi.org/10.1590/0103-656420150166
Duby, G. & Perrot, M. (2000). Historia de las mujeres. Tomo 4. Grupo Santillana.
Echeverri, A. (15 de noviembre de 2014). Vagabundear. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=sBwnvn8pVL0
Errázuriz Vidal, P. (2012). Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Freud, S. (1998). Cartas a Wilhelm Fliess 1887-1904. Ed. Completa. Amorrtu editores.
Gilmore, D. (2001). The Male Malady. University Pennsylvania Press.
Giorgi, G. (2018), Las lenguas del odio. Escrituras públicas y democracia. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570308
González-Barrientos, M., Godoy, D., Campos, T., Báez, T., & Rodríguez, M. (2022). Amor romántico, feminismo y poder: repercusiones subjetivas en la pareja contemporánea. Universum (Talca), 37(2), 479-500. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762022000200479
Gutiérrez Aldrete, M. (2022). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista para analizar los discursos sobre feminicidio. Una propuesta metodológica de Latinoamérica. Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, (56), 153–176. https://doi.org/10.5944/empiria.56.2022.34443
Holland, J. (2006). Una breve historia de la misoginia. Océano.
Huacuz Elías, M. G. (2014). Ana María Fernández Poncela (2012). La violencia en el lenguaje o el lenguaje que violenta. Equidad de género y lenguaje. Reseña. Región y sociedad. https://doi.org/10.22198/rys2014/0/95
Lacan, J. (1959). Los Seminarios de Jacques Lacan / Seminario 6. El deseo y su interpretación / Clase 18. El deseo y el duelo.
Madrid, M. (1999). La Misoginia en Grecia. Universitat de València.
Molina Petit, C. (1992). Lo femenino como metáfora en la racionalidad postmoderna y su (escasa) utilidad para la Teoría Feminista. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, (6) 129-144. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.328
Moreno Bardisa, C. (09 de julio de 2024). ‘Ley del sólo sí es si’: criterio fijado por el Tribunal Supremo. "El debate sobre sólo sí es sí ha terminado". Economist&justist. https://www.economistjurist.es/premium/la-firma/ley-del-solo-si-es-si-criterio-fijado-por-el-tribunal-supremo/
Naciones Unidas (17 de junio de 2023). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/
Nicola, N. (1977). Comienzo el Día. Egrem.
ONU Mujeres (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Organización Mundial de la Salud (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Pere Mas, P. (22 de septiembre de 2016). Vagabundear - Malena Muyala - Joan Manuel Serrat. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=E74zHEwTlx4
Pérez, A. (1980). Olvídame muchacha. No lo van a impedir. Difusora del Folklore.
Puleo, A (coord.). (1993). La filosofía contemporánea desde una perspectiva no androcéntrica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Rey Aramendía, M. (2023). El género (sigue) en disputa. Algunas reflexiones a la luz de la sentencia “Vicky Hernández y otras vs. Honduras”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (24), 118-136. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7658
Rojas, D. (19 de noviembre de 2008). El argentino. El músico catalán presentó su línea de vinos. En Cantando a Serrat (24 de noviembre de 2008) https://www.jmserrat.com/foro/viewtopic.php?t=2594
Royo Naranjo, L., García Bujalance, S. & Vargas Yáñez, A. (2020). El poder como objeto del deseo. El problema de la autolegitimación en el caso de las mujeres en E. Hernández Martínez (Coord.) Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica (pp. 3-15). Centro Español de Derechos Reprográficos.
Ruiz Martín del Campo, E. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad. Espiral, 16(46), 37-58.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166505652009000100002&lng=es&tlng=es
Salas Ayala, G. (2021). Análisis lingüístico del uso no sexista e inclusivo del lenguaje en el contenido digital creado en redes sociales. Trabajo final de Licenciatura en Lingüística Aplicada. Universidad Pontificia Católica de Ecuador. https://n9.cl/7e3di
Segura Graíño, C. (Coord.) (2001). Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres. Narcea ediciones.
Tomasini Bassols, A. (2010). Algunas observaciones sobre el concepto freudiano de inconsciente. Diánoia, 55(65), 175-200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502010000200007&lng=es&tlng=es
Trujillo Cristoffanini, M. (2019). Misoginia y violencia hacia las mujeres: dimensiones simbólicas del género y del patriarcado. Atenea (Concepción), (519), 49-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622019000100049
Trujillo Cristoffanini, M., & Almeda Samaranch, E. (2017). Monomarentalidad e imaginarios de género en contexto migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de las migraciones. Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, (37), 101–125. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18978
UN-WOMEN (2022). Gender-related killings of women and girls (femicide/feminicide) Global estimates of gender-related killings of women and girls in the private sphere in 2021. Improving data to improve responses. https://n9.cl/oj93w
Valcárcel, A. (1991). Sexo y filosofía: sobre "mujer" y "poder". Anthropos.
Valcárcel, A. (1993). Misoginia romántica. Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche en A. Puleo García (Coord.) La filosofía contemporánea desde una perspectiva no androcéntrica pp. (13-32). Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional.
Wittgenstein, L. (1995). Aforismos cultura y valor. Espasa Calpe.