Jornalismo e conflitos armados: o processo de paz colombiano entre o Governo e as FARC-EP no jornal El Tiempo da Colômbia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.59514/2954-7261.3147

Palavras-chave:

proceso de paz; Colombia; periódico El Tiempo; encuadres; análisis de contenido.

Resumo

A imprensa escrita atua como representante dos modelos sociais e como agente criador de novas perspectivas culturais e expectativas sociais. A seleção de determinados temas e a linguagem utilizada para divulgá-los reforça seu poder de influência, fato que, somado à presença cada vez maior do poder econômico e político na mídia, torna necessário enriquecer as discussões sobre as responsabilidades que devem ser assumidas pelo jornalismo mundial em tempos de inúmeras crises e instabilidade política. Um bom indicador para refletir sobre isso é o processo de paz na Colômbia, tanto pela tradição da imprensa escrita dentro da idiossincrasia do país, quanto pela polarização da sociedade colombiana após tantas décadas de conflito. Pôr fim a uma guerra interna de mais de 60 anos, claro, é um excelente indicador para tais propósitos e é justamente para onde aponta esta pesquisa. Em virtude do exposto, foi analisado o primeiro aniversário do Acordo de Paz entre o governo colombiano de Juan Manuel Santos e as FARC-EP na edição web do jornal El Tiempo, o mais lido na Colômbia. A amostra correspondeu ao ano de 2017, e por meio dela foram analisados ​​um total de 278 notícias. Dentre as principais constatações, constatou-se que o acordo de paz foi divulgado de forma oficial e apoiadora do governo, dando maior visibilidade e relevância aos atores governamentais, priorizando assim seus discursos em consonância com a comunidade internacional, que investiu significativos recursos financeiros para apoiar o processo de paz colombiano.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Caldevilla, D. (2013). El papel de la prensa escrita como agente socializador. En Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (6), 205-222, https://core.ac.uk/reader/83011066

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015). Imprenta Nacional de Colombia. https://bit.ly/3ygqiCE

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Procesos Digitales SAS. https://bit.ly/3ykMtri

Castaño, O. (2013). Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría. En Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 9(2), 69-104, https://acortar.link/2UPeZ

Chiabrera, M.T. (2012). El derecho a la verdad, una nueva forma de reparación a las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos. En G. Andrés & D. Pavón (Eds.), Responsabilidad internacional de los Estados: desarrollo actual, perspectivas y desafíos, 201-229. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Cortés, A. Torres, A. López, W. Pérez, C, 2014. El papel de los diarios en el proceso de paz norirlandés. https://acortar.link/ZduLs

Grasa, R. (2010) Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona: Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos, Generalitat de Cataluña, 2010. (Recerca x Pau, 4).

Gutiérrez Núñez, A. (2022, November 4). Las preferencias de información de los líderes de opinión, según Cifras & Conceptos. Larepublica.Co, 1. https://www.larepublica.co/empresas/las-preferencias-de-informacion-de-los-lideres-de-opinion-segun-cifras-conceptos-3483164

Galtung, J, Lynch, J. Y Mcgoldrick, A. (2006). Controversias: objetividad, balance, verdad y ética. Una introducción al periodismo de paz. https:// https://goo.su/OPeJB

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Bosch.

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2010). Teoría e investigación en comunicación social. Síntesis.

JEP. (2023). Jurisdicción Especial para la Paz. Qué Es La JEP. https://n9.cl/70jtz

Jares, X. (1999). Educación para la Paz: Su teoría y su práctica. Popular. https://acortar.link/WAX6eZ

Ledereach, J. P. (2000): El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Los libros de la catarata

Lozano, G. (2011). De Teorías, Metodologías y Prácticas para la Paz. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3wldj1m

Moya López, D. (2021). La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia. Mediaciones, 26 (17), 116–136. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto. mediaciones.17.26.2021.116-136

Newman, E. y Richmond, O. P. (2001). The United Nations and Human Security. Palgrave. https://link.springer.com/book/10.1057/9781403900975

Pares, (2016). Fundación Paz y Reconciliación. El evento más importante de las FARC. https://www.pares.com.co/post/el-evento-m%C3%A1s-importante-de-las-farc

Peco, M. y Peral, L. (2005). El conflicto de Colombia. Imprenta Ministerio de Defensa de España. https://bit.ly/3hdYERh

Pérez, T. José, M. (1994). El desafío educativo de la televisión: para comprender y usar el medio. Paidós.

Ramos, E. (2013). La paz transformadora: una paz integral y participativa. Revistapueblos.org. https://www.printfriendly.com/p/g/uJnZJw

Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria, 19(38). 593-618, https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4020

Rodríguez, G. (2011). Los límites del perdón. Notas sobre la justicia transicional en Sudáfrica, Centroamérica y Colombia. https://acortar.link/qYSSB

Ruiz, I. (2014). “La ‘paz liberal’ busca una reforma estructural de los Estados”. Diagonal. https://bit.ly/3dH8UPB

Skocpol, T. (1979). States and Social Revolutions. A comparative Analysis of rance, Russia, and China. Cambridge University Press.

Touval, S. and Zartman, I. W (1985). International Mediation in Theory and Practice, Boulder, Westview.

Trejos, L. (2013). COLOMBIA: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55-75. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/52/34

Valencia, D. (2014). Los medios en el escenario del conflicto y lo político. En Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 35-44.

Villamizar, D. (2018). The New York Times, ¿Por qué Colombia necesita a la FARC en la política? https://nyti.ms/3ArpFYI

Villa, J. (2013). Memoria histórica desde las víctimas del conflicto armado. Construcción y reconstrucción del sujeto político. https://acortar.link/Ild0v

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. https://bit.ly/3ykNHTo

Webel, Charles (2007). Introduction: toward a philosophy and metapsychology of peace. En Galtung, J. Webel, C. Handbook of Peace and Conflict Studies. Great Britain, The Cromwell Press, Trowbridge, Wiltshire. https://acortar.link/3cdGzj

Wikipedia. (2023). Zonas Veredales Transitorias de Normalización. https://es.wikipedia.org/wiki/Zonas_Veredales_Transitorias_de_Normalización

Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Editorial Bosh.

Publicado

2023-09-19

Como Citar

Ramirez López, J., & Ponte, C. (2023). Jornalismo e conflitos armados: o processo de paz colombiano entre o Governo e as FARC-EP no jornal El Tiempo da Colômbia. Revista Calarma, 2(3), 253–284. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3147