Desarrollo humano: dimensiones cognitiva, afectiva, ética y estética a partir de la literatura infantil
Resumen
El trabajo de investigación titulado ¨Desarrollo humano: dimensiones
cognitiva, afectiva, ética y estética a partir de la literatura infantil”, inscrito en el Comité
Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima, de Ibagué, lo implementaron
futuros formadores en Lengua Castellana, quienes tienen la responsabilidad social
y cultural de autoformarse para liderar, formar y educar a la niñez colombiana; en
particular a quienes integran algunas zonas vulnerables, de carácter urbano o rural,
en los departamentos de Tolima y Cundinamarca.
El estudio recurre a características propias de investigación formativa y vincula a
todos los estamentos de las diferentes comunidades educativas, con el fin de promover
amor, gusto y disfrute por textos literarios pertenecientes a un canon variado y
formativo de Literatura Infantil; el trabajo, a su vez, con una mirada esperanzadora,
busca que la Literatura se conciba como una forma cultural generadora de cambios
para la educación y formación de la sociedad actual, encargada de legar a las futuras
generaciones saberes significativos en torno a su abordaje pedagógico, metodológico
y didáctico.
Descargas
Citas
Angoloti, C. (1990). Cómics, títeres y teatro de sombra (Tres formas plásticas de contar historias). Madrid: De la Torre;
Ausubel, D.; Novak, J. & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Vol. 3. México: Trillas;
Batanelo, et al. (2009). Delineamiento de Estrategias para la Clase de Lengua Castellana. Ibagué: Universidad del Tolima-IDEAD;
Bertolucci, G. (1982). El teatro de los niños. Barcelona: Fontanella;
Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Ares y Mares;
Bonilla, B. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. V Congreso Nacional de Recreación. Manizales: Coldeportes Caldas, Universidad de Caldas.;
Cárdenas, A. (2000). Elementos para una Pedagogía de la Literatura. Cuadernos de Literatura, 6 (11), 5-18;
Castrillón, S. (s.f). Por qué leer los clásicos. Bogotá: Libro al Viento. Alcaldía Mayor/ Instituto Distrital de Cultura y Turismo;
Cerrillo, P. (2005). Los nuevos lectores: la formación del lector literario. Revista de Estudios sobre Lectura, 1. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.
com/obra-visor/los-nuevos-lectores-la-formacin-del-lector-literario-0/
html/013fed66-82b2-11df-acc7-02185ce6064_4. html#I_0_;
Cerrillo, P. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y Educación Literaria. Barcelona:Octaedro;
Cerrillo, P. (2011). La selección es esencial para crear el hábito de lectura en las primeras edades. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/ extraescolar/2011/04/13/ 200033.php;
Cervera, J. (1986). La Literatura Infantil en la Educación Básica. Madrid: Kapelusz;
Cervera, J. (1998). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a14 años. Madrid: Kapelusz;
Delpeux, E. (1989). Títeres y Marionetas; Francia: Vilamala;
Desarrollo Humano Online, (2012). Recuperado de: http://www.
desarrollohumanoonline.es/empresas/index.php?option=com_
k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=38&Itemid=218;
Gamboa, C. (2009). Apreciaciones en torno al canon literario y los procesos de formación en literatura. Revista Ideales (3). Recuperado de:http://es.scribd.
com/doc/15019427/Aprecia ciones -en-Torno-Al-Canon-Literario-Parte-II;
Gamboa, C.; & Arias M. (2010). Caracterización del Canon Literario. Ibagué: Universidad del Tolima/IDEAD;
Gianotti, A. (s.f). Reflexiones acerca de la Literatura Infantil y la formación de Maestros. Universidad nacional de Río Cuarto. Recuperado de: http://www. unrc.edu.ar/publicar/ borradores/Vol7/pdf/Reflexiones%20acerca%20de%20
la%20literatura%20infantil%20y%20la%20formacion%20de%20maestros.pdf;
Gómez, M. (1987). Incidencias en el desarrollo de la personalidad del niño – lector. Madrid: Narcea;
Held, J. (1981). Los niños y la Literatura Fantástica. España: Paidós;
López, M. (2000). Actividades para un taller de teatro. La Coruña, España: Adara;
Matilla, L. (2001). Teatro de animación. La fiesta de los dragones. Madrid: Cincel. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-9869_
archivo_pdf8.pdf;
Ministerio de Educación Nacional (2006). Lineamientos y Estándares Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá;
Pastoriza, D. (1962). El cuento en la literatura infantil. Madrid: Kapelusz;
Pelegrín, A. (1983). Poesía española para niños. Madrid: Taurus;
Pisanti, V. (1995). Leggere la Fiaba; Milán: Fabbri (Trad. Cómo se lee un cuento popular). Barcelona: Paidós;
Rivas, M. (2011). Comunicación ética y estética a partir del texto artístico literario infantil hacia la humanización. Ibagué: Universidad del Tolima;
Rivas, M. (2013). Estrategia de superación docente en el tratamiento de un canon de literatura infantil. La Habana – Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. (Tesis Doctoral sobre Literatura Infantil);
Rodari, G. (1989). Gramática de la fantasía. Madrid: Aliorna;
Rodari. G. (1989) Cuentos para jugar. La Habana: Gente Nueva;
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI;
Torrado, M. (1999). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. (Serie investigación en evaluación educativa). Recuperado de: http://www.utp. edu.co/~chumanas/ revistas/revistas/rev23/alzate.htm;
Zambrano, A. (2013). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de Cali: Pedagógica Atocha;
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- La política de nuestra revista es de libre reproducción de todos los documentos
que se publiquen en ella (de forma total o parcial) siempre y cuando se cite
la fuente y sea con fines académicos, en este sentido todo autor o autora debe
expresar por medio escrito (electrónico o impreso) que autoriza publicar su
trabajo en nuestra revista y que conoce y aprueba sus políticas editoriales.
Esto implica la libre reproducción a partir de bases de datos o de una futura
versión electrónica.
- Los artículos remitidos no necesariamente serán inéditos, es decir, es factible
la recepción de algunos que hayan sido ya publicados.
- El artículo debe entregarse en formato electrónico, enviado por correo
electrónico a la dirección de la revista: eduperspectivas@ut.edu.co en Word sin
ningún formato y que contenga todo el material necesario para su evaluación
y publicación.
- El texto debe venir acompañado de un resumen de la hoja de vida de quien
o quienes lo escribieron.
- El escrito debe contener un resumen en español e inglés que no supere las
150 palabras. Se recomienda que en éste se indiquen los fines del estudio
o la investigación, los procedimientos básicos utilizados, los resultados más
destacados y las conclusiones principales del artículo.
- Se deben presentar e identificar entre 3 y 6 palabras clave en español y en
inglés.
- Los textos en idiomas distintos del español se publicarán en su idioma
original pero deberán presentar el resumen y las palabras clave en inglés y
español.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.