T endencias de la educación física en la escuela. Las V anguardias
T endencias de la educación física en la escuela. Las V anguardias
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
T anto la educación física, como el deporte, tienen una efectiva incardinación
en la cultura y en el desarrollo de la personalidad de los pueblos. Como ciencia de
educación, no puede permanecer ajena e ignorante de los cambios que, en relación con
las formas de entender la educación, se han producido a lo largo del siglo XX. La
Educación física no ha permanecido ajena a estos cambios, excepto en las políticas de
avestruz, de los centros de formación de profesores, la actitud de los propios
profesionales y de los gobiernos responsables. La educación física, en sus más de dos
siglos de existencia, se ha adaptado a las necesidades, tanto de educación como de las que las propias sociedades les han demandado, sin que ello quiera decir que esta adaptación haya sido completa o perfecta en cada momento. No había terminado de recuperarse de la caída de las viejas escuelas gimnásticas, cuando un hecho de impacto cultural sin
precedentes agitó el mundo de la educación y de la cultura europea. El mayo francés del
68 y sus proyecciones culturales y educativas alcanzaron de lleno a la educación física,
desde la propia esencia de la definición del concepto educación integral. La proyección
ideológica y operativa de estas teorías encontraron un terreno abonado, en la España y el Portugal de post dictaduras, donde surgieron nuevos modelos de educación física
centrados en una visión del cuerpo sujeto, frente al cuerpo objeto que hasta entonces
había sido asumido como inamovible.
en la cultura y en el desarrollo de la personalidad de los pueblos. Como ciencia de
educación, no puede permanecer ajena e ignorante de los cambios que, en relación con
las formas de entender la educación, se han producido a lo largo del siglo XX. La
Educación física no ha permanecido ajena a estos cambios, excepto en las políticas de
avestruz, de los centros de formación de profesores, la actitud de los propios
profesionales y de los gobiernos responsables. La educación física, en sus más de dos
siglos de existencia, se ha adaptado a las necesidades, tanto de educación como de las que las propias sociedades les han demandado, sin que ello quiera decir que esta adaptación haya sido completa o perfecta en cada momento. No había terminado de recuperarse de la caída de las viejas escuelas gimnásticas, cuando un hecho de impacto cultural sin
precedentes agitó el mundo de la educación y de la cultura europea. El mayo francés del
68 y sus proyecciones culturales y educativas alcanzaron de lleno a la educación física,
desde la propia esencia de la definición del concepto educación integral. La proyección
ideológica y operativa de estas teorías encontraron un terreno abonado, en la España y el Portugal de post dictaduras, donde surgieron nuevos modelos de educación física
centrados en una visión del cuerpo sujeto, frente al cuerpo objeto que hasta entonces
había sido asumido como inamovible.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.