Relaciones entre argumentación, pensamiento crítico y naturaleza de la ciencia
Resumen
En este artículo, se diserta sobre cómo la Argumentación, el Pensamiento crítico y la Naturaleza de la Ciencia forman un nódulo teórico relevante para la didáctica. Para encontrar las relaciones, se usó un método de revisión documental, mediante fichas bibliográficas, de artículos que tratan las tres categorías. Se propone la convergencia entre ellas como un cuerpo de gran potencial formativo en el campo de la didáctica de las ciencias, en su propósito de alfabetizar científicamente para ejercer una mejor ciudadanía y así superar los inconvenientes de la enseñanza tradicional de las ciencias.Descargas
Citas
Acevedo-Díaz, J. A., y García-Carmona, A. (2016). "Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado". Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (1), pp. 3-19. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/18010
Aragón, M. d. (2007). Las ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (1), pp. 152-175. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/ 10498/ 16143/Arag%C3%B3n_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Buitrago, Á., Mejía, N., y Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 13 (63), pp. 17-40.
Sadler, T. (2004). Informal reasoning regarding socioscientific issues: A critical review of research. Journal of Research in Science (41), pp. 513-536.
Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10 (1), pp. 1-10. doi:10498/14993
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.