El currículo, orígenes y conceptos: aplicación a un caso real en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima

Autores/as

  • Ramiro Quintero García Universidad del Tolima
  • Javier Paredes Naranjo

Resumen

Hablar del currículo implica retomar los
procesos sociales, culturales y económicos en su
vasta y amplísima relación, lo cual permite
encontrar las imbricaciones y articulaciones
espacio-temporales que generan las construcciones
sociales, y que por ende se encuentran
estrechamente ligadas a las concepciones y
significados que se han conferido a la “educación” y
al “currículo”.
Esta reflexión parte de los resultados del trabajo
de investigación realizado sobre “Factores que
inciden en la deserción estudiantil del programa de
Administración Financiera en las diferentes
regiones del Departamento del Tolima donde hace
presencia el Instituto de Educación a Distancia –
IDEAD de la Universidad del Tolima”, dónde se
consideró la categoría del currículo del programa de
Administración Financiera por su trayectoria
académica en la universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramiro Quintero García, Universidad del Tolima

Dpto. Psicopedagogia.

Citas

Referencias bibliográficas

Contreras, J. (2006). Enseñanza, currículum y

profesorado. Akal Editores.

Díaz, V., M. (2002), Flexibilidad y Educación

Superior en Colombia, Serie Calidad de la

Educación Superior No 2. primera edición:, pp.

Kemmis, S. (1986). El currículum: más allá de

la teoría de la reproducción. Madrid:

Morata.

Posner, G. (2005). Análisis del currículo.

México: McGraw-Hill.

Stenhouse, L (1998). Investigación y desarrollo

del currículum. Madrid: Morata.

Descargas

Publicado

2019-02-13

Cómo citar

Quintero García, R., & Paredes Naranjo, J. (2019). El currículo, orígenes y conceptos: aplicación a un caso real en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima. Revista Ideales, 6. Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1720