Investigación formativa y entornos virtuales en estudios socio-humanísticos de educación abierta y a distancia: prospectiva científica

Autores/as

  • JOSE LUIS DE ARCO BALLESTEROS Universidad del Tolima
  • HADIT GALINDO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Resumen

Este artículo es un análisis reflexivo en
torno a la pertinencia y prospectiva de la investigación
formativa en estudios socio-humanísticos,
a la luz de entornos virtuales de aprendizaje
en educación abierta y a distancia; con él,
también se pretende favorecer el desarrollo de la
investigación científica. Se plantea un ejercicio
mixto de planificación del proceso investigativo
con orientación sociocrítica y participativa,
con el fin de diseñar un nuevo modelo de investigación
formativa. Además de la generación de
nuevo conocimiento en el campo en cuestión y
de la apropiación social del mismo, se espera el
fortalecimiento de la función misional de investigación
en líneas que incorporen los conceptos
de aprendizaje, mediación tecnológica y calidad
de la educación. Se concluye que este tipo de
propuestas aportan a esquemas no convencionales
de investigación formativa y proponen una
tendencia hacia mejores prácticas de investigación
científica que respondan al reto educativo
impuesto por la sociedad del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-egg, E. Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos Aires: Lumen-Humanitas,

Aristizábal, A. Manual de metodología de la investigación. Medellín: Universidad católica de Oriente,

Bauman, Z. Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós, 2013.

Bhaskar, R. y A. Collier. Explanatory critiques. Critical realism. Essential readings. London: Routledge,

CastellS, M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. (Vol.3). Buenos Aires: Siglo

XXI, 2004.

Cerda, H. La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio, 2007.

Colciencias. La ciencia en cifras: grupos de investigación reconocidos por Colciencias. 2018. Disponible

en: https://www.colciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos. Acceso en: 01 septiembre.

Colina, L. La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Revista de Educación

Laurus, Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador; v.13, n. 25, sep./

dic. 2007. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479016.pdf. Acceso en: 04

agosto. 2018.

Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Criterios y procedimientos para la acreditación

previa de los programas académicos de pregrado y de especialización en educación, Bogotá:

CNA. Jun. 1998. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/

view/327/625. Acceso en: 04 agosto. 2018.

González, E. La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias

de la investigación, la extensión y la docencia. Revista Educación y Pedagogía, Medellín:

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, v.18, n. 46, sep./dic. 2006. Disponible

en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/docu

Pérez, C. Muestreo estadístico: conceptos y problemas resueltos. Madrid: Pearson Prentice Hall,

Restrepo, B. Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad.

Nómadas, Bogotá: Universidad Central, n. 18, mayo 2003. Disponible en: https://www.redalyc.

org/pdf/1051/105117890019.pdf. Acceso en: 02 octubre 2018.

Restrepo, B. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y criterios para Evaluar la

investigación científica en sentido estricto. Medellín: Fundación Universitaria Católica del

Norte. 2003. Disponible en: http://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigación-

Formativa-Colombia.pdf. Acceso en: 06 septiembre 2018.

Rojas-Betancur, M., y Méndez-Villamizar, R. Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía

universitaria. Educación y Educadores, Bogotá: Universidad de la Sabana, v. 16, n.1, ene./

abr. 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a06.pdf. Acceso en:

septiembre 2018.

Romero, P., Romero, J., Altisen, C. y Noro, J. La educación en su laberinto. Análisis y propuestas

para una salida. Rosario: Homo Sapiens, 2017.

Scribano, A. El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial,

Strauss, A. L., y Corbin, J. A. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.

Villalustre, L. y Del Moral, E. Webquest y wikis: búsqueda de información en red y desarrollo de

competencias en colaboración. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la

Sociedad de la Información, Salamanca: Universidad de Salamanca, v.12, n.1, 2011. Disponible

en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7829/7856.

Acceso en: 13 septiembre- 2018.

Villaveces, J. Prospectiva de investigación en la universidad colombiana. Nómadas, Bogotá: Universidad

Central; IESCO, v.17, 2002. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=3991592. Acceso en: 13 septiembre- 2018.

Referencia

José Luis De Arco Ballesteros y Hadit Galindo Pianeta. Investigación formativa y entornos

virtuales en estudios socio-humanísticos de educación abierta y a distancia: prospectiva

científica

Revista Ideales (2019), Vol. 9, 2019, pp. 35 - 44

Fecha de recepción: Febrero 2019 Fecha de aprobación: Agosto 2019

Descargas

Publicado

2019-10-21

Cómo citar

DE ARCO BALLESTEROS, J. L., & GALINDO, H. (2019). Investigación formativa y entornos virtuales en estudios socio-humanísticos de educación abierta y a distancia: prospectiva científica. Revista Ideales, 9. Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1959