Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio: análisis de su utilización en estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Resumen
El presente artículo, consolida los resultados
de un proyecto de investigación de corte
cuantitativo–descriptivo que tuvo como objetivo,
analizar las estrategias de aprendizaje de orden
motivacional, cognitivo y metacognitivo, así
como del método de estudio que utilizan los estudiantes
de séptimo semestre de la Licenciatura
en Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
de la Universidad del Tolima, en el modelo de
educación a distancia, en el Centro de Atención
Tutorial Kennedy (en adelante CAT) de la ciudad
de Bogotá (Colombia).
El instrumento utilizado para la recolección
de los datos, fue el Cuestionario de Estrategias
de Aprendizaje para Universitarios
(CEA-U), que tiene en cuenta tres categorías
de estudio (estrategias motivacionales, estrategias
cognitivas y estrategias metacognitivas) y
un fragmento del Inventario de Estrategias de
Aprendizaje (ILP-R), que evalúa el método de
estudio (técnicas de estudio) que emplean los estudiantes.
De igual manera, se presentó la prueba
de fiabilidad, a través del coeficiente alfa de
Cronbach, con una puntuación de 0.822, para la
totalidad del cuestionario compilado y aplicado.
Como resultado de este proyecto de investigación
se evidenció que, aunque los estudiantes
utilizan variedad de estrategias cognitivas y
metacognitivas para la realización de diferentes
actividades académicas, aún faltan estrategias de
aprendizaje de tipo motivacional. De la misma
manera, se observó que, aunque utilizan una amplia
gama de técnicas de estudio, no suelen emplear
la técnica de preguntas y respuestas para la
preparación ante un examen.
Descargas
Citas
Enríquez Villota, M. F., Fajardo Escobar, M., & Garzón Velásquez, F. (2015). Una revisión general
a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166 - 187.
Hernandez Diaz, A., & Gonzalez Hernandez, M. (2015). Estrategias de aprendizaje en la formacion
universitaria. Educere, XIX (63), 441-454.
Martín Cabrera, E., García García, L. A., Torbay Betancor, Á., & Rodríguez Blanco, T. (Junio de
. Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en
universitarios: CEA-U. Anales de psicología, XXIII (1), 1-6. Recuperado de www.um.es/analesps
Moreno Vizcaíno, G. L. (2014). Formación inicial de docentes a distancia dentro del campo de
la educación en Colombia. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,
(2), 1 - 18.
Pastor Ángulo, M. (2005). Educación a distancia en el siglo XXI. Apertura, 5(2), 60 - 75.
Universidad del Tolima. (2014). Proyecto Educativo Institucional PEI. Recuperado de http://www.
ut.edu.co/images/Transparencia/PEI_FINAL.pdf
Universidad del Tolima. (2014). Seminario de Autoformación. Recuperado de http://idead.ut.edu.co/
Aplicativos/PortafoliosV2/Autoformacion/contenido/plan_curso/int encionalidad.html
Referencia
Gian Pool Brand Rojas, Sandra Irene Caicedo Pinilla y Paula Andrea Pérez Ricaurte.
Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio: análisis de su utilización en estudiantes
de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Revista Ideales (2019), Vol. 9, 2019, pp. 91 - 96
Fecha de recepción: Mayo 2019 Fecha de aprobación: Septiembre 2019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.