Formación en valores de los futbolistas Colombianos como factor determinante en el comportamiento dentro y fuera de la cancha
Abstract
Este texto aborda una problemática existente en la insuficiente formación en valores, de la que muchos futbolistas colombianos carecen y que no han recibido durante su preparación familiar, social y deportiva, lo que conlleva dificultades personales en el núcleo familiar, el contexto deportivo y de niveles socioeconómicos; así mismo, se aborda e invita al debate para generar vías de solución colegiadas y eficientes, al tener en cuenta la magnitud que el fútbol representa como fenómeno social y de masas en el contexto nacional e internacional, así como en la Sociedad de la Información, en la actualidad.Downloads
References
Asociación Colombiana de futbolistas profesionales. Informe Mundial de empleo y condiciones de trabajo en el fútbol profesional (2017, abr.-jul.). Revista digital El futbolista. Recuperado de: http://acolfutpro.org/
Barrios, J., Estarita, A., y Ripoll, N. Formación en valores… ¿una práctica ignorada en las escuelas de fútbol? In V Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. (p. 668).
Congreso de la República. Artículo 1. Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá.
Contreras Jordán, O. R. y Sánchez García, L.J. Epistemología de la Educación Física. VIII Congreso de Educación Física de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. (1992). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha/Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.
Federación Internacional de Fútbol Aasociado. (2013). Estatutos de la FIFA. Recuperado de: http://www.http:// resources.fifa.com/mm/ document/affederation/generic/02/14/97/88/fifastatuten2013_s_spanish.pdf
Feliu, J. C., Anglès, M. B., Barros, L. V., y Álvarez, M. T. (2001). ¿Se pierde el “fairplay” y la deportividad en el deporte en edad escolar? Apuntes Educación física y deportes 2 (64):6-16.
Galindo Cáceres, J. (2009, jul.-sept.). Comunicología y fútbol. La vida social, el deporte y el espectáculo desde una perspectiva constructivista. En: Razón y Palabra: “Deporte, Cultura y Comunicación” 69. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n69/index.html
Gil, Cristina (2003). La psicología del deporte. Implantación y estado actual en España. Encuentros multidisciplinares 5, No. 14:48-56. Disponible en: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2% BA14/Cristi na%20Gil %20Rodr%C3%ADguez.pdf
Gutiérrez, D. (2007). Modelo de intervención para educar en valores a través del fútbol: Una experiencia con entrenadores de fútbol de la comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/6582/1/DIEGO_GUTIERREZ_DEL_POZO.pdf
Gutiérrez Sanmartín, M. (2004, sept.-dic.) El valor del deporte en la educación integral. En: Revista de Educación 335: 105-126. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_10.pdf
Juan Pablo II (2000, may.). Discurso dirigido a representantes de la UEFA. Vaticano.
Congreso de la República de Colombia. Ley 264 de 2017.
Llamas, G. R., y Suárez, D. C. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación 335: 9-19.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004). Guía 6. Estándares Básicos de las competencias ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares en Educación Física. (2010). Bogotá: MEN.
Parlamento Europeo y del Consejo. (2003, feb.). Decisión nº 291. Por la que se establece el Año Europeo de la Educación a través del Deporte 2004. Bruselas.
Torregrosa, M. y Lee, M. (2000) El estudio de los valores en psicología del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 9, No. 1-2: 71-83. Recuperado de: http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/709/El%20estudio%20de%20 los%20 valores%20en%20psicologia%20del%20deporte.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.