Riesgos biomecánicos en los funcionarios del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, periodo 2016-2019 / Fuero de Salud
Abstract
En Colombia está identificado, que los
desórdenes músculo esqueléticos asociados a la
actividad laboral, representan un 82% de las enfermedades
laborales (Tolosa-Guzman, 2014),
siendo este, el incentivo para la investigación
realizada en el personal administrativo del Instituto
de Educación a Distancia de la Universidad
del Tolima, sede principal.
La investigación se realizó bajo el método
inductivo con un enfoque cuantitativo y un
alcance exploratorio y descriptivo. Tuvo como
objetivo, caracterizar los factores de riesgo biomecánico
a los que están expuestos los funcionarios
del Instituto de Educación a Distancia de
la Universidad del Tolima, en el periodo comprendido
entre 2016 y 2019.
El tipo de estudio que se utilizó en la investigación
fue el descriptivo, dado que es un
método científico de observación y descripción.
Se aplicó una encuesta para identificar las condiciones
de trabajo y de salud, de 50 auxiliares
administrativos de la sede principal, teniendo
en cuenta el desarrollo de sus funciones de asistencia
(colaboradores del IDEAD), una muestra
significativa por su carga y jornada laboral.
Downloads
References
Activo Legal. (2016). Obtenido de Seguridad Juridica para su Empresa: http://www.activolegal.com/
web/index.php/noticias/actualidad/188-noticia030912n1
Adrubal, D. C. (2017). Factores de Riesgos Biomecanicos.
Buenos, D. V. (2019). Asuntos:Legales. Obtenido de Decatando el fuero de salud: https://www.
asuntoslegales.com.co/analisis/david-velandia-bueno-2798712/decantando-el-fuero-de-salud-
Claudio Muñoz Poblete, J. V. (2009-2010). Factores de Riesgo Ergonomica y su relacion con dolor
Musculo-esquelético.
Garzon Nicol, G. J. (2018). Propuesta de Mejora en Condiciones de Riesgos Ergonomicos asociados
a la manipulacion de Pacientes de la Unidad de Cuidaddos Paliativos .
Gonzalez Carpeta, J. N. (2017). Factores de Riesgo Ergonomicos y Sintomatología Musculo Esquelética.
Nacional, R. d.-G. (17 de Diciembre de 2002). Ultimas Normas. Obtenido de Servicio de Salud Colombia:
http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/LEY%20776_02.htm
Paola Vernaza Pinzon, C. H.-T. (2005). Dolor Musculo Esquelético y su Asociacion con los Factores
de Riesgo Ergonomicos en Trabajadores Administrativos.
Planeacion, D. n. (2016). Departamento nacional de Planeacion. Guía Sistema de Vigilancia Epidemiológica
para el Control de Riesgo Biomecánico: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/
DNP/SO-G03%20Gu%C3%ADa%20SVE%20para%20el%20control%20de%20riesgo%20
biomec%C3%A1nico.Pu.pdf?
Puello Mercado Heidy, A. M. (2016). Nivel de Riesgo Biomecanico por Manipulacion de Pacientes
Adultos .
Rodriguez, D. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/riesgo-biomecanico/
Tolosa-Guzman, I. (2014). Riesgos biomecánicos asociados al desórden músculo esquelético del
régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia.
-38.
Referencia
Nancy Cristina Ruiz Alvis, Johanna Milena Torres Rodríguez, Sandra Patricia Preciado
Ortiz y Paola Natalí Ospina Hernández. Riesgos Biomecánicos en los Funcionarios del
Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, Periodo 2016-2019 /
Fuero de Salud
Revista Ideales (2019), Vol. 9, 2019, pp. 97 - 105
Fecha de recepción: Mayo 2019 Fecha de aprobación: Septiembre 2019
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.