Características de la propuesta escuela nueva sugerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia
Resumen
Desde la experiencia docente, se puede identificar que la implementación del modelo
Escuela Nueva, en Colombia, no funciona de forma homogénea, ni logra los resultados
esperados en las Pruebas Saber Pro, en relación con los puntajes que obtienen las
instituciones que adoptan otros modelos pedagógicos; esto obedece a factores relacionados
con falta de capacitaciones a docentes y estudiantes en el modelo, mayor atención por parte
del Estado para su adecuada aplicación y poca competitividad de los estudiantes.
Este trabajo investigativo es de enfoque cualitativo y recurrirá a una metodología de
análisis documental, que busca establecer las características de la propuesta Escuela Nueva,
sugerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia, a partir de la
revisión de las guías y Lineamientos sugeridos por el MEN a la luz de referentes teóricos;
así mismo, se pretende identificar las fortalezas y debilidades de la propuesta e, igualmente,
dar unas recomendaciones que permitieran mejorar la implementación de este modelo en
las escuelas rurales de Colombia.
Descargas
Citas
Cazares, M. (2008). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Colombia Aprende. MEN. Recuperado de colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-170863_archivo.doc
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de http://alcazaba.unex.es/ asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mine ducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Gadotti, M. (2008). Historia de las Ideas Pedagógicas. México: Mujica.
Gómez, Victor M. (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía (14/15), pp. 280-305. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/ article/viewFile/5592/5014
Jiménez Avilés, A (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación y Pedagogía 21 (54), pp.103-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3291474
Luna, E. A. y López, G. A. (2011, dic.). El currículo: Concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar (58), pp. 65-76. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/217
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de Implementación de Escuela Nueva. Bogotá: MEN.
McEwan, P. (1998). La efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia. Recuperado de https://www.federacion decafeteros.org/.../La%20efectividad%20de%20la%20Escuela...
Marín Ibáñez, R. (1976, en.-feb.). Los ideales de la escuela nueva. Revista de educación (242), pp. 23-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4334143
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación escuela nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Tomo 1. Bogotá: MEN.
Narváez, Eleazar (2006, oct.-dic.). Una mirada a la escuela nueva. Educere 10 (35), pp. 629-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508
Navarro, Y., Pereira, M., Pereira, L. y Fonseca, N. (2010, may.-ag.). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos 12 (2), pp. 202-16. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/993/99315569006.pdf
Unigarro Gutiérrez, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque en competencias. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Villar, Rodrigo (1995). El Programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía (14/15), pp. 357-82. Recuperado de : http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5596
Vargas Leyva, M. (2008). Diseño curricular por competencias. México: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.