Impacto de una estrategia didáctica en resolución de problemas matemáticos basado en el método heurístico de Polya y mediado por el uso de las Tic para el desarrollo del pensamiento aleatorio en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Técnica Comercial «San Juan Bosco», de San Luis - Tolima
Resumen
El objetivo de este trabajo de investigación es potenciar la competencia de resolución de problemas, en el área de matemáticas, mediante la implementación de la estrategia didáctica basada en el método heurístico de Polya, mediado por el uso de las TIC, con estudiantes del Grado quinto de la Institución Educativa Técnica Comercial «San Juan Bosco», del municipio de San Luis - Tolima, apoyados con estilos de aprendizajes colaborativos dentro del aula.
En este trabajo de investigación se aborda una propuesta metodológica para mejorar habilidades, como la interpretación, modelación y propuestas de solución a problemas matemáticos; este método de enseñanza se valida como un procedimiento eficiente y de gran impacto para contribuir en el proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas; el desarrollo de la estrategia generará grandes cambios en avances en el desarrollo de problemas matemáticos.
Descargas
Citas
Álvarez, E. (2001). La educación matemática. El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoej.org/deloslectores/203Vilanova.
Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. (2002).
Altablero (14). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html
Balderas, F. (1999). Propuesta didáctica. La aplicación de procedimientos heurísticos y situaciones problémicas en la resolución de problemas de Matemáticas I. Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Matemáticas. Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza.
Barrantes, H. (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Shoenfeld. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (1). Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/ cuaderno1/cuadernos%201%20c%
Cardoso Espinosa, E. O. y Cerecedo Mercado, M. T. (2008, jul.-sept.). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación 47 (5), pp. 1-11.
Cox, M. (1993). Technology enriched school project. The impact of information technology on children’s learning. Computers and Education. An International Journal, 21 (1/2), pp. 41-49.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2016, b). Prueba Saber 5°. Matemáticas grado 5 – calendario A. Recuperado de https://sites.google.com/a/turboeducado.edu.co/pruebasaber/saber-5-2016
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2017, c). Resultados Censales SABER 5° y 9° 2009. Establecimiento Educativo. Recuperado de http://www. icfessaber.edu.co/graficar/institu cion/id/273678000384/ grado/5/tipo/2
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-89869_archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Polya, G. (1962). Mathematical discovery. New York: John Wiley and Sons
Polya, G. (1965). How to solve it. Princeton: Princenton University Press (Trad. Julián Zagazagoitia. Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.