Innovación didáctica para aprender a aprender: Una perspectiva en la educación superior
Resumen
La educación superior supone formar profesionales con capacidad de pensamiento y de acción a través de la relación teoría y práctica del conocimiento. Se puede afirmar que hemos trasegado por todo tipo de dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje y quizá una de las más importantes es la dificultad que existe para que el docente sea facilitador del aprendizaje y la segunda que el estudiante asuma el compromiso de aprender. Lo anterior pese a que todos los seres poseen una capacidad innata para explorar y aprender, sobre todo en la primera infancia etapa en la cual la capacidad de asombro es latente. Sin embargo el entorno y las experiencias que se suscitan en él fortalece o hace que dicha capacidad se vea disminuida. Lo anterior tiene que ver con el proceso de aprender a aprender, en esta perspectiva Román, M (2011) propone que es necesaria la refundación de la escuela en la cual el aprender a aprender tiene que ver con el desarrollo de procesos cognitivos y afectivos y con el fortalecimiento de capacidades y valores.Descargas
Citas
Abad., P & Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. AGO.USB Medellín-Colombia Vol. 13 No. 2 PP. 279- 539.
Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v13n2/v13n2a09.pdf
Apotheker, J & Otros. (2016). Proyecto Irresistible. Unión UE. Recuperado en: http://www.irresistible-project.eu/index.php/en/
Aguilar León & Aranda., Franco. R. s/f. El tránsito hacia un currículo flexible desde el punto de vista del personal académico. El caso de la carrera de biólogo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recuperado en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_02/ponencias/0508-F.pdf
Aramburuzabala & Otros. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del profesorado. Universidad de Granada- España. Vol. 17, (3). Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/567/56729527020.pdf
Bain, Ken. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. [What the Best University Do] Valencia: UPV.
Borsoi, I. C. F., & Pereira, F. S. (2013). Professores do ensino público Superior: produtividade, produtivismo e adoecimento. Universitas Psychologica, 12 (4), 1211-1233. Javeriana. 12-4.peps Recuperado en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6499/5925
Bretones, R., A. (1996). Concepciones y prácticas de participación en el aula según los estudiantes. de magisterio. Tesis inédita. Universidad Complutense de Madrid.
Recuperada en: https://eprints.ucm.es/2243/1/T21042.pdf
De Castro, A, & Martínez, A. (2015).Transformar para educar. Cambio Magistral1. Universidad del Norte. Colombia.
De Castro, A. (2016). Introducción. En A. De Castro, A. Martínez y E. Domínguez, Aulas Develadas 2: La práctica, con investigación, se cambia, (pp.3-7). Barranquilla: Ediciones Universidad del Norte. [En edición]
Díaz., Barriga., A. F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Congreso Internacional de Educación: Currículo, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, 27 de noviembre de 2009. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000100004
Delors, (1996). La Educación Encierra un tesoro. UNESCO.
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: Educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a4.pdf
Domínguez., R, H, Gutiérrez., L, Llontop., P. Villalobos., T & Delval., E. (2015). Estilos de aprendizaje: un estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la Universidad de Guadalajara. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60445662006
Feixas, M & Otros (2015). Modelos y tendencias en la investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la formación docente en educación superior. En Educar. Vol. 51(1). 81-107. Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado en: file:///D:/DATOS/Downloads/287036-396405-1-PB%20(1).pdf
Fragosa & Otros. (2015). Valoración de la observación de clase como técnica de evaluación del desempeño docente en México. Colmee. Segundo congreso latinoamericano de medición y evaluación educacional. Recuperado en: http://www.colmee.mx/public/conferences/1/presentaciones/ponenciasdia2/25Valoracion.pdf
FREIRE., P. (1999). Política y Educación. Siglo XXI. México.
GARDNER, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura económica. Colombia.
Hannan, A., English, S. and Silver, H. (1999). Why innovate? Some preliminary findings from a research project on innovations in teaching and learning in higher education. Studies in Higher Education, 24 (3), 279-289.
Maslow, A (2005). El management según Maslow: una visión humanista para la empresa de hoy (orig.: Maslow on Management). Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
Martínez, A., & Parra, K. (2015).Supporting Undergraduate Research Through SOTL. Proceedings of 35th Original Lilly Conference on College Teaching, Oxford, Ohio, 164-167.
Paoli., A. (2011). Arte y educación en valores. Universidad Autónoma de México. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a2.pdf
RODARI. G (2002). Gramática de la fantasía: introducción al arte de contar historias. Blackie books. España.
Robinson, K. (2016). Las escuelas matan la creatividad. Recuperado en:
https://www.ted.com/talks/ken_robinson_
Román, P., M (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Editorial Conocimiento S.A.S Chile Recuperado por: https://mail.google.com/mail/u/0/#sent/15f8e3dab5b9f065?projector=1
STAKE., R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid. Morata.
TONUCCI, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
VIEIRA F, & Otros. (2009). Transformar la pedagogía en la universidad. Narrativas de la práctica. De facto editores. Portugal.
Viera, F. (2014). REDU. Para uma mudança profunda da qualidade da pedagogia na universidade. Revista de Docencia Universitaria, 12 (2), 23-39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.