Narrativas sobre la experiencia de atención ante el desplazamiento forzado: perspectivas desde víctimas y agentes institucionales del municipio de Manizales
Resumen
Esta reflexión gira en torno al estudio de las experiencias de atención en las narrativas de mujeres víctimas del desplazamiento forzado y de agentes institucionales en el municipio de Manizales. Plantea como objetivo, develar las relaciones y tensiones que se expresan entre lo que plantea la Ley de víctimas y restitución de tierras (1448 de 2011),1 y lo que dicen las narrativas de estas mujeres sobre las ayudas humanitarias de emergencia en el ámbito local.Descargas
Citas
Agencia de la ONU para Refugiados (Acnur). (2002a). Estado de situación del desplazamiento, enero a diciembre de 2001. Bogotá.
Agencia de la ONU para Refugiados. (2013). La ayuda humanitaria de la Comisión Europea en Colombia. Recuperado de www.acnur.org/.../Colombia/2013/Hoja_informativa_-_La_ayuda_humanitaria_de_la...
Agencia de la ONU para Refugiados. (2013). Rindiendo cuentas: avance frente a objetivos claves. Bogotá: Acnur.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). (2015). www.aecid.es. Colombia. Plan Operativo Anual 2015: http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Acci%C3%B3n%20 Humanitaria/POA%20Colombia %202015%20Final.pdf
Amnistía Internacional. (2012). La Ley de víctimas y de restitución de tierras. Madrid: EDAI.
Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2002). Nosotros, los refugiados - 1943. En: H. Arendt. Tiempos presentes, (pp. 9-22). Barcelona: Gedisa.
Arias, S. A. (2005). Estar aquí queriendo estar allá. El Malpensante (62), pp. 78-93.
Bajtín, M. (2005). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bocanegra Bayona, D., y Nieto Súa, D. (2010). Modelos de atención a víctimas de delitos: revisión conceptual y observación de la experiencia de tres centros de victimoasistencia en la ciudad de Bogotá. Diversitas 6 (2), pp. 321-38.
Calabuig Tormo, C. y Gòmez Torres, M. (coords.). (2010). La cooperación internacional para el desarrollo. Cuadernos de cooperación para el desarrollo (1). Valencia: Universidad Politécnica.
Centro de Memoria Histórica (CMH). (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH.
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La globalización: análisis del fenómeno y de sus incidencias para la acción humanitaria. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/66kjpl.htm
Congreso de la República. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Red de Bibliotecas Virtuales de Clacso. Recuperado de www.biblioteca.clacso.edu.ar
Delgado Barón, M. (2015, jul.-dic.). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de víctimas y restitución de tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos (46), pp. 121-45.
Díaz-Bravo, L., et al. (2013, jul.-sept.). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica 2 (7), pp. 162-67.
Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
Gaviria, M. (2012). Pluralidad humana en el destierro. Tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombia. (Tesis doctoral). Universidad de Manizales/Cinde. Medellín, Antioquia, Colombia.
Geertz, C. (2007). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
González Bustelo, M. (2002, en.-abr.). Desterrados: el desplazamiento forzado sigue aumentando en Colombia. Convergencia 9 (27), pp. 41-78.
González Chavarría, A. (2010, oct.-dic.). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología 72, (4), pp. 629-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/105/10502702/
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
Ibáñez, A. M. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Santiago: Cepal.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana: La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM Ediciones.
Madariaga Orozco, C. et al. (2014). Evaluación de las estrategias utilizadas por la institucionalidad para promover la participación de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado interno en el diseño e implementación de una política pública de enfoque diferenciado de atención, asistencia y reparación integral en Colombia. Logos ciencia & tecnología 5 (2). Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/ view/115/113
Malik, K. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Recuperado de hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1998). Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la Comisión de derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos. Adición Principios Rectores de los desplazamientos internos. E/CN.4/1998/53/Add.2, Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=bibliote ca/pdf/0022
Revista Diversitas - Perspectivas en psicología 6 (2). Recuperado de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/ diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/ar ticulo_8.pdf.
Roldán Valencia, I. (2007) El estado actual de las víctimas en Colombia: la búsqueda de la verdad. Revista colombiana de psiquiatría 36 (1), pp. 41- 66.
Salazar Henao, M. y Botero Gómez, P. (2011). Política y niñez en contextos de vulnerabilidad. Trazos y narrativas en un contexto local de Colombia. En: V. Llobet (comp.). Pensar la infancia desde América Latina. Recuperado de www.biblioteca.clacso.edu.ar
Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad. México: Planeta.
Serrano Gómez, R. y Acevedo Prada, M. (2013, en.-jun.) Reflexiones en torno a la aplicación de la Ley 1448 de 2011 y la restitución de tierras en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 43 (119), pp. 533-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.