Desarrollo de la competencia literal, inferencial y crítica a través de las Ciencias Naturales

Authors

  • MARIA VIRGINIA ALBORNOZ Universidad del Tolima
  • MARIA LETICIA ALBORNOZ Universidad del Tolima
  • ALEJANDRA OCAMPO BEDOYA Universidad del Tolima

Abstract

Se presenta este proyecto de investigación,
que aplica una estrategia para el desarrollo de
las competencias literal, inferencial y crítica,
con 30 niños del grado 4to, y tres docentes
de la institución educativa Argemiro Escobar
Cardona, Sede Simón Bolívar en el municipio
de la Unión, Valle, planteada desde una pregunta
problema, con el propósito de identificar, plantear
e implementar estrategias didácticas, a partir de
textos científicos. La recolección de los datos,
se hizo a partir de un cuestionario de preguntas
abiertas, dirigido a estudiantes y profesores,
lo que implicó un proceso de reflexión,
interpretación, teorización y descripción de la
información obtenida; los resultados muestran
una sensible mejora en cada uno de los niveles
de la compresión lectora, resaltando que las
actividades realizadas, permitieron llegar a este
resultado, además de evidenciar que la lectura es
escasa en el área de ciencias naturales

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anunziata, S. M., Soliveres, M. A., Guirado, A. M. & Macias, A. (SF). Enseñar ciencias naturales

a partir de la comprensión de textos. Recuperado desde www.feeye.uncu.edu.ar/.../136%20

-%20Anunziata%20y%20otras%20- %20UN%20San%20Juan.pdf.

Baena, L. M., Buitrago, D. A., Londoño, V. L. & Taborda, G. E. (2011). Semillero de lengua materna.

Lectura 8º - 9º. Medellín: Centro de investigación y extensión de la facultad de comunicaciones

de la Universidad de Antioquia.

Bermúdez, Ángel. (2017). Van a la escuela pero no aprenden: por qué más de la mitad de los

adolescentes latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Recuperado desde

https://www.bbc.com/mundo/noticias-41422087

Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la

escuela. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Recuperado desde http://es.scribd.com/

doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-lee

Bravo, L. (2006). Aprender a leer, aprender a pensar. Revista Universitaria, Pontificia Universidad

católica de Chile, (93), 40-42.

Goncalves, R. (2010). Una evaluación preliminar de la lectura de textos de ciencias de diferentes

géneros. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9 (2), 376-395. Recuperado desde

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART5_Vol9_N2.pdf

Henao, B. L. y Stipcich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación: „‟La perspectiva de

Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza

de las ciencias experimentales‟‟. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. 7 (1), 47-

Recuperado desde http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N1.pdf.

Hurtado, R. D. (2005). El recuento, el resumen y las preguntas: estrategias didácticas para mejorar

la comprensión de lectura. Revista Lenguaje. (33), 79-95.

Osorio, H. G. (2002). La comprensión lectora y su incidencia en los procesos de pensamiento.

Revista Cuadernos Pedagógicos. (20), 169-185.

Pérez, J. F. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de psicología.

(7), 239-244. Recuperado desde http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/

viewFile/16071/16963

Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de

Educación. Número extraordinario, 121-138.

Rodríguez, J. (2008). La comprensión textual: una necesidad en las Ciencias Naturales. Revista

Educación y Sociedad. Año 6 (3). Recuperado desde http://www.revistaedusoc.rimed.cu/

index.php/63-art%C3%ADculos/la- comprensi%C3%B3n-textual-una-necesidad-en-lasciencias-

naturale

Sardá, A., Márquez, C. & Sanmartí, N. (2005). Cómo favorecer la comprensión de textos de ciencias.

Revista de Enseñanza de las Ciencias. Número extra, 1-6

Sardá, A., Márquez, C. & Sanmartí, N. (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los

textos de ciencias. Revista de Enseñanza de las Ciencias. 5 (2), 290-30.

Soliveres, M. A., Anunziata, S. M. & Macias, A. (2007). La comprensión de la idea principal de

textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista

Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 577-586. Recuperado desde http://reec.uvigo.

es/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdf

Urrego, A. (2008). Estrategia pedagógica para la formación en investigación. Una propuesta para la

formación de los licenciados en educación. Deutschland: Editorial académica española.

María Virginia Albornoz O., María Leticia Albornoz O. y Alejandra Ocampo Bedoya. Desarrollo

de la competencia literal, inferencial y crítica a través de las Ciencias Naturales

Revista Ideales (2019), Vol. 8, 2019, pp. 15 - 21

Fecha de recepción: Enero 2019 Fecha de aprobación: Mayo de 2019

Published

2019-07-04

How to Cite

ALBORNOZ, M. V., ALBORNOZ, M. L., & OCAMPO BEDOYA, A. (2019). Desarrollo de la competencia literal, inferencial y crítica a través de las Ciencias Naturales. Revista Ideales, 8. Retrieved from https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1865