DESCONEXIÓN ENTRE SIGNIFICACIÓN Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, PRINCIPAL ADVERSARIO DEL BILINGÜISMO EN LA PRIMERA INFANCIA
Resumen
Este artículo busca mostrar los resultados fi nales de un proceso de investigación formativa y participativa que inició hace 9 años y que se divide en dos etapas: la primera, que hizo seguimiento al proceso de adquisición de la lengua materna
(Ll), específi camente la adquisición de las habilidades lectoras y escriturales en términos convencionales, ésta primera fase se llevó a cabo con niñas y niños de grado primero de una institución pública. La segunda etapa ocupó los últimos 5 años y se enfocó en hacer seguimiento a la forma cómo esos discursos y prácticas pedagógicas que fueron tan efectivas en el proceso de adquisición de L1, demostraban ser igualmente efi caces en los mismos procesos, pero en inglés como segunda lengua (L2). Por otro lado, se pretende compartir aspectos
clave en términos de discurso y práctica pedagógica como es la signifi cación, porque permite al docente cambiar de lentes y ver éstos procesos que suelen ser tediosos para los pequeños y pequeñas como procesos mágicos y divertidos, incluso si de una segunda lengua se trata. Esta innovadora propuesta reconoce la ritalina, como medicamento que goza de popularidad y uso en el ámbito educativo y su población infantil, pero propone que sea administrada a quienes realmente las necesitan, “las prácticas pedagógicas tradicionales”, dando paso al maestro mediador, quien por medio de la literatura infantil, la narrativa, el juego, la oralidad y la fantasía, permita a los niños y niñas mantenerse “en su mundo natural imaginario” en el que tienen cabida sus deseos infantiles, facilitando procesos superiores de pensamiento y lenguaje, tanto en lengua materna como en lengua extranjera.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.