Educación, Territorio y Modernización en el Contexto de la Descentralización del Sistema Educativo en Colombia en Orden al Territorio

Autores

  • Silvio Cardona González Escuela Superior de Administración Pública, Territorial Caldas.

Resumo

Las relaciones epistémicas de educación, territorio y modernización en el contexto de la Descentralización del Sistema Educativo en Colombia, en orden al territorio, constituye el objeto de conocimiento y de reflexión en el presenta artículo. Objetivo: Develar comprensiones teórico – conceptuales e interpretaciones en hallazgos y perspectivas de análisis de los procesos de modernización educativa en relación con la descentralización territorial del Estado; Metodología, ejercicio escritural en perspectiva analítica y hermenéutica, que asume el método como resignificación de caracterizaciones y posturas críticas del equipo de investigación y los grupos de trabajo en Municipios Certificados (Medellín, Bello, Itagüí, Cali, Tuluá). Hallazgos: Avances en procesos de modernización educativa en las entidades territoriales estudiadas: calidad, cobertura, infraestructura, bienestar docente y estudiantil, capacitación docente, innovaciones y prespuestos; las recientes y débiles relaciones del sistema educativo con los procesos de descentralización territorial de estado que, aunque existen antecedentes de organización y gestión del sistema educativo, relacionados con desconcentración, politicas, normativas y ordenamientos, el desenvolvimiento de dichos ámbitos (educación – territorio), son acciones aisladas. Conclusiones.Necesidad de construir relaciones epistémicas y estratégicas “educación y territorios”, que devienen de la voluntad política y de un proyecto de innovación en Sistemas Educativos Territoriales, como rasgo de modernización del Estado, la sociedad y expresión de la tan anehelada “Descentralización” en Colombia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Silvio Cardona González, Escuela Superior de Administración Pública, Territorial Caldas.

Doctor por la Universidad de Salamanca, Premio Extraordinario
de Doctorado, Universidad de Salamanca, España, 2010, Director de
Posgrado y miembro del Grupo de investigación ALFA de la UCM,
Línea “Educación y Desarrollo”; Profesor Catedrático Titular y Director del Grupo ORION de la Escuela Superior de Administración
Pública, Territorial Caldas, Línea “Gestión Pública, desarrollo local
y territorial”.

Referências

Borja, Jordi y Castells Manuel (2007). Local y Global. Madrid: Taurus.

Bressi, Giovany (2003). Los efectos de la globalización: oportunidades y retos del desarrollo glocal en Europa, América

Latina y el caribe. Italia

Cancino, Hugo. (2004). Las Ciencias Políticas: ¿Qué les interesa hoy en América Latina? Para una crítica de la Modernidad desde la Tradición en el pensamiento de Hugo Felipe Mansilla. Anuario americanista europeo, n° 2, 2004.

Capriles Lemus, Clarisa (2008). Modernidad, educación y violencia: rasgos distintivos de la escuela contemporánea. Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio.

Cardona G., Silvio (2012). Rasgos de pertinencia local–global para potenciar la construcción de región vital. Caldas: ESAP.

Cardona G., Silvio (2010). La descentralización administrativa de la educación en Colombia. Crisis y resignificación de su de Racionalidad. UCM, 2011

Casassus, Juan (1996). Modernidad y modernización educativa. Chile: OREALC.

Dromi, José Roberto. (1983). Administración Territorial y Económica. Madrid: Instituto de estudios de Administración Local.

Guadalupe, José y Vargas, Hernández (2005). Análisis de Fundamentos de la Teoría Institucional,Revista Digital Universitaria UNAM, Vol. 6, Número 8.

Lanni, Octavio (2008). La sociedad global. Buenos Aires: Siglo X XI.

Luhman, Niklas (2000). Sistemas sociales.

Maldonado, Alberto (2005). Descentralización territorial del Estado: http: //www.descentarlizacióncolombia.com/ fundacioncasadelbosque.

Meiriev, Philippe (1998). Frankestein EducadorBarcelona: Leartes.

Mejía, Laura y Campuzano, Mario (1995). Análisis Institucional. Diferentes modelos en el análisis institucional, Revisión Crítica.Revista Subjetividades y Cultura.

Mejía, Marco Raúl (2004). Leyendo las políticas educativas de la globalización, planeta paz, Chile: XX Congreso de la CIEC

MEN. Guía número 33, “organización del sistema educativo”. Mayo de 2009.

Montero Parra, Jesús (1997). Ser político, o vivir de la política. Bogotá: Nueva Tribuna.

Morín, E. (1999). Del Objeto al sistema. En “El Método: La naturaleza de la Naturaleza”. España: Cátedra.

Noyola, Gabriela (2000). Modernidad, Disciplinas y Educación. Colección Textos No. 14, Universidad Pedagógica, México.

North, Douglas (1990). Teoría Económica Institucional

Peláez Alarcón, Rodrigo (2013). Apuntes y Ensayos sobre modernidad, modernización y posmodernidad, proyecto de investigación sobre modernización, Coinvestigador, UCM, Manizales.

Sonntag, Heinz R y Arenas, Nely (1995). Lo global, lo local, lo híbrido. Aproximaciones a una discusión que comienza.

UNESCO-MOST, Documento de Debate No. 6

Vargas-Hernández José G. (2009). Modernidad, posestructuralismo y postmodernismo en las teorías de administración internacional encuentros científicos.

Waterman, Peter (1994). Global, Civil, solidario. La complejización del nuevo mundo, Nueva Sociedad, No. 132.

Weber, M. (1979). Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max (1969). La Teoría de la Burocracia.

Zemelman, Hugo. Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina, México: A.C. (IPECAL).

Publicado

2016-10-25

Como Citar

Cardona González, S. (2016). Educación, Territorio y Modernización en el Contexto de la Descentralización del Sistema Educativo en Colombia en Orden al Territorio. Revista Ideales, 6(6). Recuperado de https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1078