Diseño y aplicación de una secuencia didáctica para el consumo responsable, orientada a la formación de hábitos de consumo saludables en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa la Paz 1, del municipio de Flandes - Tolima

Autores

  • Nury Prada Mendoza Universidad del Tolima

Resumo

Este texto trata sobre el diseño y aplicación de una secuencia didáctica para el
consumo responsable, para formar hábitos de consumo saludables en estudiantes del grado
primero; luego, el texto se refiere a la ejecución, análisis y conclusiones a las que se llegó,
para determinar su alcance y sus efectos en esos niños.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Nury Prada Mendoza, Universidad del Tolima

Dpto. Psicopedagogia.

Referências

Abril, M. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá:Editorial Kimpres.

Álvarez Álvarez, C. (2008, abr. 24). La etnografía como modelo de investigación en educación. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Álvarez, M. (1994). Educación del consumidor. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Álvarez, N. (2004). La educación del comsumid@r en el aula, RED E-CONS. S.A.G. J. Martínez. Gobierno de Aragón.

Amaya, J. (2002). El docente de lenguaje. Documento para la reflexión y el análisis pedagógico. Bogotá: Limusa/Noriega Editores.

Bauman, Z. (2012). Modernidad líquida. México: FCE.

Campoy Aranda, T. J. y Gomes Araújo, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de http://www2.unifap.br/gtea/wpcontent/

uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitati vos-de-recogida-dedatos1.pdf

Cortina, A. (2003). Consumo, luego existo. Recuperado de

https://updocs.net/download/consumo-luego-existo-adela-cortina-a5b35334acff46

Cortina, A. (2003). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid:Alianza editorial.

Cuello Gijón, A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. En: Centro Nacional Ambiental II. Sevilla: Diada Editora.

Eschenhagen, M. L. (2011). El tema ambiental y la educación ambiental en las universidades: algunos indicadores y reflexiones. Educación y Desarrollo 19, pp. 35-42.

Flórez, M. (2016). ¿Soy un consumidor responsable? Ibagué: Universidad del Tolima.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Comité español. (2005). Ozonalia. Consumo responsable y comercio justo. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/1037586/

Hernández Sampieri, R. et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Nutrición. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/ nutricion/educacion-alimentaria

Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis 16. Recuperado de

https://journals.openedition.org/polis/4605? lang=pt

Leff, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI.

Mafla Vásquez, O. et al. (2011). Política pública de educación ambiental 2013-2025. Recuperado de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/marzo2014/PPEA_512.pdf

Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/

investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos técnico administrativos y estándares del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-235135_

archivo_pdf_lineamientos_tecnicos.pdf

Mora Penagos, W. M. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Educación y Pedagogía 9 (18), pp. 131-44.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (2002). Manual de educación para un consumo sostenible. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001240/124085s.pdf

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca.

Pourtois, J.-P. y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Programa Internacional de Educación Ambiental (Unesco-Pnuma). (1987). Actividades de educación ambiental para las escuelas primarias. Sugerencias para confeccionar y usar equipo de bajo costo. Santiago: Unesco. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdf

República de Honduras. (2010). Guía metodológica para la enseñanza de la alimentación y nutrición. Tegucigalpa: FAO.

Roa, C. (2015). Escribir las prácticas. Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico realizado en las aulas. Bogotá: Colciencias.

Rodríguez Chávez, J. A, Lorenzo Suárez, A., González Permuy, L. D. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana: Pueblo y Educación.

Rodríguez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/13070647/Metodologia-de-

La-Investigacion-Cualitativa-Caps-1-y-2

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1729-

Suave, L. Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Recuperado de http://www.sostenibilitatbcn.cat/a

ttachments/article/870/Lucie%20Sauv%C3%A9.pdf

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson.

Vasco, E. (1997). Maestros, Alumno y Saberes. Investigación y Docencia en el Aula. Bogotá: Magisterio.

Velásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Zabala Vidiella, A. (2006). La práctica educativa. Cómo enseñar. Recuperado de

https://des-for.infd.edu.ar/sitio/ upload/zavala-vidiella-antoni.pdf

Zamora, J. A. (2007). La cultura del Consumo. Realidad 114, pp. 513-53. Recuperado de

https://www.lamjol.info/in dex.php/REALIDAD/article/view/5142/4824

Publicado

2019-01-21

Como Citar

Prada Mendoza, N. (2019). Diseño y aplicación de una secuencia didáctica para el consumo responsable, orientada a la formación de hábitos de consumo saludables en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa la Paz 1, del municipio de Flandes - Tolima. Revista Ideales, 7. Recuperado de https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1353