Memes, podcast y formato booktuber, otras formas de lectura y escritura
Resumo
Lectura y escritura son saberes
vitales en la educación porque constituyen
mecanismos catalizadores de la sensibilidad,
del descubrimiento del mundo y de la realidad;
indiscutiblemente, este dúo se constituye en
soporte del conocimiento, en todos los ciclos
educativos y está presente en buena parte de las
consideraciones, a la hora de tomar decisiones
sobre los que, por qué y cómo enseñar. Estas
disertaciones, atienden precisamente, a la
reflexión y a la experiencia de lo que ha significado
pensar, cómo promover capacidades lectoras y
escriturales desde el aula universitaria. Así, el
planteo de ideas revisa algunas consideraciones
sobre lectura y escritura y enmarca la estrategia
pedagógica Memes, podcast y formato
booktuber, otras formas de lectura y escritura,
bajo tres grandes consideraciones: el paradigma
denominado enfoque de desarrollo humano o
enfoque de capacidades, de Martha Nussbaum;
las consideraciones en torno a alfabetización
académica de Paula Carlino y la incidencia de la
cibercultura en la educación.
Downloads
Referências
Aminoapps. (2019, 31 de marzo). Meme. Recuperado de: https://aminoapps.com/c/meme-amino-4/
page/blog/memeeeees/35gD_mlhBu0KkmrkmRrvP8x6m4oe1nZ5q4
Alvarado, M. (2013). La escritura e invención en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica.
Andruetto, M., T. (2014). La lectura, otra revolución. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Bravo, V. (2009). Leer el mundo. Escritura, lectura y experiencia estética. Madrid, España: Editorial
Veintisieteletras.
Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de
las ciencias sociales y humanas. I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas
académicas universitarias. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján,
Luján, Prov. de Buenos Aires.
_________. (2002), “¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y escribir en la universidad?”, en
Lectura y Vida, Rev. Latinoamericana de Lectura. 23 de marzo.
________. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles.
Educere, 6(20), 409-420. Rescatado de:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol6num20/articulo7.pdf
________. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica.
_________. (2015). La escritura en el nivel superior. Revista La Gaceta. Número 418, 1-5.
Recuperado de https://pesmartinez-sjn.infd.edu.ar/sitio/upload/La_escritura_en_el_nivel_
superior.Doc2.pdf.
Carr, Nicholas. (2010) ¿Será que Google nos está volviendo estoopidos? Revista Arcadia. Recuperado
de: https://www.revistaarcadia.com/Imprimir/21228
Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.
Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. (Pedro Tena, Trad.) Cambridge University Press. Recuperado
de: https://books.google.com.co/books?id=4x6jVUpr4mEC&lpg=PP1&dq=The%20
changing%20nature%20of%20text%3A%20a%20linguistic%20perspective&pg=PP1#v=onepage&
q&f=false
Linternas y Bosques. (2019, 31 de marzo). Blog Linternas y Bosques. Recuperado de: https://
linternasybosques.wordpress.com/2017/01/31/los-jovenes-hablan-manifiesto-soy-joven-soylector/
Monroy, J. A., Gómez, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación
Educativa. Volumen 6 (N°. 16), 37-42.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades.
(Trad. M.V. Rodil). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
____________. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. (Tercera Edición).
Bogotá. Colombia: Editorial Paidós.
Olza, I. (2014). Nuevas tecnologías y procesos de lectura/escritura: panorama y aplicaciones.
Universidad de Navarra. Rescatado de:
https://www.janusdigital.es/anexos/contribucion/descargar.htm?id=48
Peña, L. B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Ministerio de Educación
Nacional. Rescatado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Editorial Graó.
Díaz, Rosero. Memes, podcast y formato booktuber, otras formas de lectura y
escritura
Revista Ideales (2019), Vol. 8, 2019, pp. 83 - 95
Fecha de recepción: Febrero 2019 Fecha de aprobación: Mayo de 2019
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.