Estado del arte de proyectos TIC en el sector turismo
DOI:
https://doi.org/10.59514/2539-5211.3404Resumo
Este documento presenta un estado del arte de la implementación de proyectos TIC en el turismo, con el propósito de identificar un marco común de buenas prácticas y tecnologías de hardware y software en la implementación de proyectos TIC, para actividades turísticas, orientándose a responder ¿cuáles son las necesidades asociadas a la implementación de proyectos TIC en las actividades turísticas?
Se han contemplado dos aproximaciones, siendo la primera un proceso de análisis y revisión documental de tesis, artículos investigativos, ponencias y estudios de investigación de proyectos TIC, dirigidos al sector turístico, con la premisa de tener una noción general sobre los principales aspectos de interés, tanto de los actores de la cadena de valor turística, como del mismo sector TIC frente al turismo en calidad de proveedor. La segunda aproximación, hace referencia al análisis de la información documental recogida con el fin de llegar a una hoja de ruta, que permita identificar de manera inicial el denominador común de elementos de hardware y software que han acompañado la ejecución de proyectos TIC en la actividad turística, y si estos elementos han estado directamente relacionados con los objetivos y/ o necesidades de empresas y destinos turísticos, con el fin de generar insumos para futuras investigaciones.
Las aproximaciones abordadas durante el estado del arte llevan a unos resultados tras la revisión de producción científica relacionada con la implementación de proyectos TIC en el turismo del 2013 al 2020 y que dan cuenta de un común denominador, que permiten que los proyectos TIC den valor a las empresas y destinos turísticos desde la captura y el manejo de la información.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.