LITERATURA, PEDAGOGÍA, BLOGS: NUEVAS INTE-RELACIONES
Abstract
Desde fi nales de los años noventa el blog, como bitácora de almacenamiento de información, irrumpe en el mundo de la red para cambiar el sentido de las interacciones. Una oleada de creadores, lectores y compiladores se volcó a Internet para darle un nuevo sentido a la palabra, lo cual para muchos equivale en impacto a la revolución de la imprenta, y para no pocos, sólo un experimento más posesionado por la moda de los nuevos modelos de masifi cación.
Pero el fenómeno siguió creciendo, apoderándose de infi nidad de temáticas que ahora poseían un nuevo soporte para expandirse y unos formatos que cambiaban vertiginosamente, logrando así la combinación de múltiples discursos que el libro tradicional no permitía. Sin embargo, se ha difundido la idea de que el blog sólo es una bitácora intimista que cobra vigencia debido a la mediación,
ante lo cual cabe afi rmar que a diferencia del diario tradicional (formato escrito y cerrado a posibles lectores), el blog permite que sea el autor quien
defi na su uso y determine su apertura al mundo de los lectores; desde esta óptica se erige como un espacio público, así en muchos casos su escritura sea intimista. Y por lo tanto, como muchos definen el uso del blog como un espacio para difusión, interacción o creación literaria, se plantea que a este fenómeno no es ajena la literatura. Entonces cabe preguntar: ¿Será que esas nuevas formas de construir textos está transformando el discurso literario? ¿De qué manera? Una posible respuesta a estos interrogantes sólo es factible elaborarse desde la indagación misma del fenómeno, explorando los nuevos espacios que proliferan en la red y evaluando desde allí mismo su impacto en el discurso
literario tradicional.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.