Sentidos y prácticas de responsabilidad social universitaria en el programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle desde los estudiantes y docentes
Abstract
Este articulo refleja los resultados del
proceso de investigación “Sentidos y Prácticas de
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el
Programa de Trabajo Social de la universidad del
valle desde los estudiantes y docentes”. Un estudio
cualitativo, de tipo descriptivo, en tanto se centra en
reconocer las acciones y comprender el significado
que los actores le otorgan a las mismas. Para lo cual
se usaron 2 técnicas: los grupos focales y el
cuestionario, las cuales permitieron identificar las
percepciones, experiencias e imaginarios de los
estudiantes y docentes frente a la RSU.
El principal hallazgo de la investigación
está relacionado con la construcción de sentido que
los estudiantes hacen alrededor de la formación
política de la comunidad educativa como el
principal eje de la RSU, lo cual se complementa con
la significación de los docentes, la cual está
direccionada a la proyección social como el eje
f u n d a m e n t a l . E s t a s d o s p o s i c i o n e s s e
complementan y permiten la construcción de
alternativas para la transformación de la relación
sociedad – universidad.
Downloads
References
Referencias bibliográficas
Asociación Colombiana de Universidades -
ASCUN. (2010). Políticas para la educación
superior en colombia 2010 - 2014. Hacia una
dinámica social de la Educación superior.
Bogotá: Corcas Editores Ltda.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2009).
Responsabilidad Social Universitaria. Manual
de primeros pasos. México, D.F.: McGRAWHILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Boaventura, d. S. (2007). La universidad del siglo
XXI. Para una reforma democrática y
emancipadora de la universidad. Bolivia: cidesumsa,
asdi y Plural editores.
Escobar, J., & Bonilla, F. I. (s.f.). Grupos focales:
una guía conceptual y metodológica.
Cuaddernos hispanoamericanos de psicología,
- 67.
Gaete, Q. R. (s.f.). responsabilidad social
universitaria: una nueva mirada a la relación de
la universidad con la sociedad desde la
perspectiva de las partes interesadas. Un
estudio de caso. Valladolid: Universidad de
Valladolid.
Hueso, G. A., & Cascant, S. J. (2012). Metodología
y técnica cuantitativas de investigación.
Cuadernos docentes en proceso de desarrollo.
Numero 1. Valencia: Universitat Politécnica de
Valencia.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para
la educación del futuro. Francia: Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura - UNESCO.
Quezada, G. R. (2000). La responsabilidad social
universitaria en el modelo de apertura de sedes
regionales: el caso de la ciudad de Antofagasta.
Perfiles Educativos, 94 - 127.
Red universidad construye país. (2003). Educando
para la responsabilidad social. La universidad
en su función docente. Santiago de Cali:
Gráfica Funny.
Sampieri, R., Collado, F. C., & Baptista, P. (2010).
Metodología de la Investigación. México D.F.:
Mcgraw - Hill Companies.
Sen, A. (17 de Julio de 2011). El bienestar Humano
s e g ú n A m a r t y a S e n . ( v. f o r c i t i z e n s ,
Entrevistador)
Sen, A., & Nussbaum, M. (1996). La Calidad de
Vida. Fondo de Cultura Económica.
Vallaeys, F. (s.f.). Que es la Rsponsabilida Social
Universitaria. Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Vallaeys, F., Cruz, C. d., & Sasia, P. M. (2009).
Responsabilidad Social Universitaria. Manual
de primeros pasos. México, D.F.: McGRAWHILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.