Estilos de aprendizaje en el programa de Administración Financiera de la Universidad del Tolima
Resumen
Este artículo presenta la fase de identificación
de estilos de aprendizaje, correspondiente
a una investigación realizada en la Universidad
del Tolima, entre el año 2016 y 2017. El estudio
partió de la necesidad de identificar cómo aprenden
los estudiantes y profesores del programa de
Administración Financiera, bajo la modalidad
a distancia. Este programa académico, se encuentra
en proceso de acreditación y se ofrece
en Centros de Atención Tutorial (CAT) en 15
municipios; En este sentido, la Universidad del
Tolima como institución de educación superior,
busca mejorar su calidad y favorecer el desarrollo
de procesos de aprendizaje oportunos y eficaces
para las necesidades académicas, sociales y
laborales de los estudiantes (Alarcón, 2012).
El objetivo, en esta fase investigativa, consistió
en identificar los estilos de aprendizaje de
los estudiantes y profesores de Administración
Financiera de la UT, basados en el modelo de
Kolb; con este insumo, tener bases para fortalecer
la calidad de la educación en este programa.
Los resultados encontrados permitieron evidenciar
que los estudiantes de los primeros semestres
de Administración Financiera del CAT Ibagué,
utilizan estilos más teóricos y los estudiantes de
últimos semestres prefieren aprender de manera
más práctica, es decir, prefieren los estilos que
implican experiencias. Igualmente se encontró
mayor diversidad en los estilos de aprendizaje
de los estudiantes que en los de profesores.
Descargas
Citas
Alarcón, R. (2012). Internacionalización de la Educación a distancia y su alcance a las zonas excluidas
dentro del territorio nacional. En: Morocho, M. y Rama, C., Nuevas fronteras de la
educación a distancia (pp. 9-18). Loja: Universidad Técnica Particular de Toja.
Bahamón, M. J., Vianchá, M. A., Alarcón, L.L. y Bohórquez, C. I. (2012). Estilos y estrategias de
aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico,
(1), 129-144.
Biggs, J.B. (1987). Student Approaches to Learning and Studying. Hawthon, Victoria: Australia
Council for Educational Research.
Biggs, J.B. (1993). What do inventories of student`s learning processes really measure?. A theoretical
review and clarification. Bristish Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.
García-Fuentes, J. Miguel Muñoz Cantero y Eduardo Abalde Paz. (2002) Universitarios y profesionales,
diagnóstico de estilos de aprendizaje, universitarios y profesionales, 339 RIE, vol.
-2 (2002) Revista de Investigación Educativa, 2002, Vol. 20, n.º 2, págs. 339-356 Universidade
da Coruña
González-Calixto, M., Patarroyo, N., & Carreño, C. (2017). El principio de justicia en el aula y
la responsabilidad moral del docente, frente a los estilos de aprendizaje. Revista de investigación,
desarrollo e innovación, 7 (2), 241-253. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.
v7.n2.2017.4497
González-Pienda, Roces, C., Bernardo, A.B. y García, M.S. (2002). Estilos de aprendizaje y estilos
de pensamiento. En: J.A. Gonzáles-Pienda, R. González, J.C. Núñez, A. Valle. Manual de Psicología
de la Educación (pp.165-186). Madrid: Pirámide.
Kolb, D. A. (1976). Learning Style lnventory: Technical Manual. Boston: Me Bier y Co.
Kolb, D. A. (1984). The Process of Experiencial Learning. In: Experiential learning: experience as
the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Kolb, D. A. (1999). Experiential Learning Theory: Previous Research and New Directions. In: R. J.
Sternberg & L. F. Zhang (Eds.), Perspectives on cognitive, learning, and thinking styles. New
Jersey: Lawrence Erlbaum.
Kolb, A. Y. & Kolb, D. A. (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential
Learning in Higher Education. Academy of Management Learning & Education, 4 (2), 193-
Lozano, A. (2013). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. 1ª
Reimp. México: Trillas.
Marton, F. et al. (1993). Conception of learning. International Journal of educational research, 19,
-300.
Polanco Bueno, R; (1999). El estilo de aprendizaje como predictor del desempeño docente en profesores
de áreas administrativo-sociales y de ingeniería. Revista Latinoamericana de Psicología,
() 527-536. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531308
Schmeck, R.R. (1988). Learning strategies and learning styles. New York: Plenum Press.
Referencia
Mónica Bibiana González Calixto, Leonor Córdoba Andrade y Ricardo Benjamín Perilla
Meluche. Estilos de aprendizaje en el Programa de Administración Financiera de la
Universidad del Tolima
Revista Ideales (2019), Vol. 9, 2019, pp. 59 - 66
Fecha de recepción: Marzo 2019 Fecha de aprobación: Agosto 2019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor: Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista IDEALES, a efectos de su publicación en cualquier formato o medio, y se firmará la licencia de uso parcial anexa. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista y en las bases de bibliográficas de (ver documento - Servicios de Indexación y Resumen – SIR utilizados para los procesos de indexación y homologación de Revistas Especializadas de CTeI).
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor, y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.