Concepciones y representaciones sociales sobre el recreo escolar: prácticas que lo configuran en un escenario para la construcción de paz con niños y niñas desde la escuela1

Autores

  • Daniel Alexander Buriticá Morales Universidad del Tolima
  • Jaime Daniel Bernal González

Resumo

Resumen
El artículo presenta los resultados de la
investigación realizada con el apoyo de las
estudiantes del semillero de investigación
Incluvencia de la Universidad del Tolima en el año
2016. El trabajo se llevó a cabo en las instituciones
educativas, Niño Jesús de Praga, José Antonio
Ricaurte, Moriah, Guillermo Angulo Ruiz, Colegio
Apostólico y Liceo Dios Niño, de la ciudad de
Ibagué. La investigación buscó reconocer y
comprender las concepciones y representaciones
sociales que sobre el recreo tenían los niños, niñas,
maestros y padres de familia, así como, las maneras
en que este se puede configurar en un escenario para
construir paz. En ese sentido, se concibe el recreo
como parte fundamental del desarrollo social de los
niños y niñas, por tanto, debe permitir a la vez
desarrollar un ambiente de interacción social, de

recreación, de convivencia pacífica, de justicia y de
construcción de ciudadanía en las escuelas. La
investigación se desarrolló desde un enfoque
cualitativo con un diseño etnográfico. Se utilizó
como técnica de recolección de datos la entrevista,
la observación y los ejercicios de acción-reflexión
(juegos para el recreo) que se emplearon con el fin
de generar otras posibilidades de habitar el recreo
escolar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Daniel Alexander Buriticá Morales, Universidad del Tolima

Dpto. Psicopedagogia.

Referências

Abraldes, J. A., & M. Argudo, F. (2008). Utilización

del recreo escolar por niños de 4o y 6o de

Primaria. Retos. Nuevas Tendencias En

Educación Física, Deporte Y Recreación,

(14), 8891.

Alvarado, Sara Victoria; Ospina, Héctor Fabio;

Luna, María Teresa; Quintero, Marieta;

Ospina, María Camila; Patiño, J. A. (2012). Las

escuelas como territorios de paz : construcción

social del niño y la niña como sujetos políticos

en contextos de conflicto armado (1a ed.).

Buenos Aires: Universidad de Manizales,

C I N D E C L A C S O . R e t r i e v e d f r o m

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia

/ a l i a n z a - c i n d e -

umz/20130313112059/Las%0AEscuelascomo

TerritoriosdePaz.pdfArtavia-Granados, J. M.

(2014). El papel de supervisión del personal

docente durante el desarrollo del recreo escolar.

Revista Educación, 38(2), 1936.

Artavia, J. (2012). Manifestaciones de violencia

explicita o evidente durante el desarrollo del

r e c r e o e s c o l a r. R e v i s t a A c t u a l i d a d e s

Investigativas En Educación, 13(1),122.

https://doi.org/10.15517/aie.v13i1.11705

Artavia, J. (2013). Manifestaciones ocultas de

violencia, durante el desarrollo del recreo

escolar. Revista Actualidades Investigativas En

E d u c a c i ó n , 1 3 ( 1 ) , 1 2 2 .

https://doi.org/10.15517/aie.v13i1.11705

Barón, M. (2008). Experiencia de aula. La

evaluación y la valoración en un proyecto de

educación inicial. Centro de expresión

artísticaBuritica-Morales, D Nañez-

Rodríguez, J. (2017). El recreo: Un camino

hacia la prevención de comportamientos

agresivos. Revista Inclusión & Desarrollo, 4

(1), PAGINAS

Buritica, D. (2014) El recreo: ¿es posible pensarlo

pedagógicamente? Un camino hacia la

prevención de comportamientos agresivos

Recuperado en 08 de julio de 2016 de:

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1369/

/ R I U T - B H A - s p a 2 0 1 4

El%20Recreo.%20Es%20possible%20pensarl

o%20pedag%C3%B3gicamente.%20Un%20c

amino%20hacia%20la%20prevenci%C3%B3

n%20de%20comportamientos%20agresivos.p

df

C a n t ó , R a m ó n ; R u i z , L . M . ( 2 0 0 5 ) .

Comportamiento Motor Espontáneo en el Patio

de Recreo Escolar : Análisis de las diferencias

por género en la ocupación del espacio durante

el recreo escolar . Spontaneous motor

behaviour in school recess : Analysis of gender

differences in the space use . Revista

Internacional de Ciencias Del Deporte, 1, 2845.

https://doi.org/10.5232/ricyde2005.00103

Chaparro, Z., & Leguizamón, J. (2015).

Interacciones sociales en el patio de recreo que

tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del

c o n c e p t o d e p r o b a b i l i d a d . R e v i s t a

Latinoamericana de Etnomatemática., 8(3),

2 4 . R e t r i e v e d f r o m

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274041

%0ACómo

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y

agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Taurus, Santillana.

Chaves-Álvarez, A. (2013). Una mirada a los

recreos escolares: El sentir y pensar de los

niños y niñas. Revista Electronica Educare, 17,

7 8 7 . R e t r i e v e d f r o m

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDU

CARE/article/view/4973

Chin, J. J., & Ludwig, D. (2013). Cómo aumentar la

actividad física de de los niños durante el

período del recreo en las escuelas. Rev Panam

S a l u d P u b l i c a , 3 4 ( 5 ) , 2 0 0 2 0 8 .

https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301132s

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo, Madrid,

Alianza.

Cortina A.(2007), Ética de la razón cordial. Educar

en la ciudadanía en el siglo XXI, Oviedo, Nobel

Cortina, A. (2013), ¿Para qué sirve realmente la

ética?. Barcelona, Paidós.

De la Rosa, M. (2011). Las representaciones

sociales de niñas y niños sobre su experiencia

de vida como infantes. XI Congreso Nacional

de Investigación Educativa, 19. Retrieved from

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriael

ectronica/v11/docs/area_16/0294.pdf

Díaz, L. M. (2008). El juego durante el recreo

escolar: si aprendo a comunicar, ¿puedo jugar?

Educación Física Y Deporte, 27(1), 8794.

R e t r i e v e d f r o m

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ind

ex.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3

Domínguez, R., García, R., & Chica, E. (2012). El

recreo también educa. Crítica, (982), 8081.

Retrieved from www.revista-critica.com

Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M.,

Domínguez, A. M., & García-Hermoso.

(2011). Relación entre actividad física diaria,

actividad física en el patio escolar, edad y sexo

en escolares de educación primaria. Revista

Española de Salud Pública, 85(5), 481489.

R e t r i e v e d f r o m

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1135-57272011000500007

Fernández, O. (2006). Una aproximación a la

cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33),

5 1 2 5 6 . R e t r i e v e d f r o m

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356033

%0ACómo

Fernández Truan, J. C., Raposo Ramírez, A.,

Cenizo Benjumea, J. M., & Ramírez Hurtado,

J. M. (2009). Los equipamientos y recursos

materiales en los patios de recreo de los centros

de primaria. Pixel-Bit: Revista de Medios Y

Educación, (35), 157174. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368123

Gómez. H. (1995). Valor pedagógico del recreo.

Bogotá, Cooperativa editorial Magisterio.

Ianni, N. (2002). Convivencia escolar una tarea

necesaria, posible y compleja. Recuperado

de:Jaramillo-Ocampo, D. A., & Murcia-Peña,

N. (2013). LOS MUTANTES DE LA

ESCUELA. Entramado, 9(2), 162174.

R e t r i e v e d f r o m

http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v9n2/v9n2a

pdf

Jaramillo, L., & Davila, E. (2012). La identidad

como categoría relacional en el tiempo-lugar

de recreo. Pedagogía Y Saberes, 37, 191200.

R e t r i e v e d f r o m

http://revistas.pedagogica.edu.co

Publicado

2019-02-13

Como Citar

Buriticá Morales, D. A., & Bernal González, J. D. (2019). Concepciones y representaciones sociales sobre el recreo escolar: prácticas que lo configuran en un escenario para la construcción de paz con niños y niñas desde la escuela1. Revista Ideales, 6. Recuperado de https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1730