PATRONES DE GÉNERO EN EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO SENA, UNA MIRADA A LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN EN PROGRAMAS ACADÉMICOS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ESTATALES

Autores/as

  • Jonathan Alejandro Espinosa Garcia Graduado
  • Néstor William Aponte López Universidad del Tolima
  • Sandra Milena Moreno Lavaho Universidad del Tolima

DOI:

https://doi.org/10.59514/2027-453X.3589

Palabras clave:

Equidad de genero, Inclusión, Diversidad, Aprendices, Entrenamiento Deportivo

Resumen

Introducción: La diversidad etnocultural, lingüística y religiosa plantea importantes desafíos para la convivencia y la inclusión en sociedades pluralistas y democráticas Objetivo Argumentar cómo experimentan los patrones de género en el programa de entrenamiento deportivo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), desde una perspectiva de diversidad e inclusión en programas académicos de formación para el trabajo estatales. Metodología: Se utilizó una metodología de Investigación-Acción-Educativa (IAE) y se recolectó información de 70 aprendices mediante una encuesta. Resultados: Los hallazgos principales indican que existe una tendencia consolidada en la que los aprendices consideran que en el programa de entrenamiento deportivo hay prejuicios que inferiorizan intelectualmente a las mujeres. Sin embargo, el 80% de la muestra percibe que no se viven situaciones de desigualdad o discriminación por su condición de género. En cuanto a la evaluación de resultados de aprendizaje relacionados con la competencia de género, un 20% de los participantes considera que sí hay inequidad en la evaluación. Conclusiones: La conciencia de género y el abordaje de las causas de la violencia de género son aspectos cruciales que solo pueden ser abordados si se cumplen ciertos requisitos previos. Cerrar las brechas de género en la institución es fundamental para aprender más sobre igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2019). Marco general para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria. https://www.aqu.cat/es/Universidades/Metodologia/marco-general-para-la-incorporacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-docencia-universitaria

Boreham, C., Davison, G., Jackson, R., Wallace, E. y Williams, AM (2021). Igualdad, diversidad e inclusión: Declaración de política. Revista de Ciencias del Deporte, 39 (24), 2847-2849.

Brown, C., Lee, H., & Turner, S. (2022). Implementing Gender Equality Policies in Higher Education. Journal of Policy Studies, 58(1), 45-60.

Castillo Armijo, P., y Miranda Carvajal, C. (2018). Actitud hacia la Inclusión de los Estudiantes de Pedagogía de una Universidad Estatal Chilena. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 133-148.

Cohen, J., & Smith, A. (2021). Understanding Gender Inequality in Education. Journal of Educational Research, 45(3), 123-139.

Dome, C. (2019). Percepciones de estudiantes sobre desigualdad de género en la Universidad. Un estudio exploratorio. ¿Qué se lee en el primer año de Psicología? Modificaciones en el material bibliográfico y en las guías de lectura de una asignatura. https://www.aacademica.org/rocio.giselle.fernandez.da.lama/20.pdf?view#page=74

Espinoza Romero, M. A., y Rodríguez Jiménez, J. R. (2020). Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 7-29.

Fidanza, A. E. (2021). Género (s) y feminismo (s): apuntes sociológicos sobre algunas conceptualizaciones en pugna. In XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-074/105

Flores, M. I. N. (2007). El seminario y la metodología de la investigación. Investigación Educativa, 11(19), 65-78

Harris, L., & Pritchard, R. (2019). Educational Institutions and Gender Equality: Analyzing Policies and Practices. Educational Review, 50(2), 210-225.

Jara Colicoy, N. A. (2021). Producción de las diferencias de género en las clases de ciencias: poder, identidad y discurso. https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/62803

Lagos San Martín, N. G., Garay Alemany, V. V., Morales Mejías, P. E., Núñez Rojas, M. A., Arévalo Vera, A. R., Soto Aranda, V., ... y Díaz

Suazo, P. A. (2022). Investigación en diversidad e inclusión en la formación inicial docente: análisis bibliométrico y temático (2011-2020). Perspectiva Educacional, 61(2), 90-116.

Maldonado, E. P. (2018). Competencias del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 115-131.

Martin, K., Johnson, D., & Lee, M. (2018). Gender Differences in Academic Opportunities. Gender Studies Quarterly, 22(1), 75-92.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Igualdad de género y educación. https://www.unesco.org/en/gender-equality/education

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2022b). Bienestar “Hacer equidad de género significa abrir oportunidades para la mujer”. https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=613

Smith, D.G. (2020). La promesa de la diversidad para la educación superior: hacer que funcione. Prensa JHU.

Smith, R., & Johnson, K. (2020). Balancing Family and Education: The Challenges for Female Students. Academic Journal of Social Sciences, 32(4), 334-349.

White, E., & Turner, J. (2021). Gender Perspectives in Curriculum Design. Journal of Curriculum Development, 29(2), 101-115.

Descargas

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

Espinosa Garcia, J. A., Aponte López, N. W., & Moreno Lavaho, S. M. (2025). PATRONES DE GÉNERO EN EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO SENA, UNA MIRADA A LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN EN PROGRAMAS ACADÉMICOS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ESTATALES. Edu-física.Com, 17(36), 110–123. https://doi.org/10.59514/2027-453X.3589

Artículos más leídos del mismo autor/a