CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, FUERZA DE CUARICEPS E ISQUIOTIBIALES Y CARGAS BAROPODOMETRICAS EN DEPORTISTAS DE VOLEIBOL MASCULINO
CHARACTERIZATION OF BODY COMPOSITION, QUARICEPS AND ISCHIOTIBIALS STRENGTH AND BAROPODOMETRIC LOADS IN MEN'S VOLLEYBALL ATHLETES
DOI:
https://doi.org/10.59514/2027-453X.3580Palabras clave:
Voleibol, Evaluación físicaResumen
Introducción: La actual investigación tiene como propósito caracterizar la composición corporal, la fuerza de cuádriceps e isquitibiales y los niveles de estabilidad en deportistas de voleibol masculino de la universidad sur colombiana durante el segundo semestre de 2022. Objetivo: Caracterizar las ratios de fuerza en unidad de tiempo de cuádriceps e isquiotibiales, como también la huella plantar y el desplazamiento del centro de presión de los estudiantes deportistas de la Universidad Surcolombiana. Metodología: tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal. Se evaluó la distribución de cargas, superficies y presiones totales (porcentajes de carga por pie, por antepié, retropié, superficie del pie y largo de ovillo recorrió con ojos abiertos y ojos cerrados). La muestra consta de 13 deportistas, en edades entre los 17 a 25 años, en estudiantes activos universitarios. Resultados: En cuanto a lo que respecta a la variable índice de masa corporal – IMC está en un rango entre normal e iniciando sobrepeso, la fuerza pico de isquitibiales tanto en derecha como en izquierda la media es similar (26,8 kg), fuerza pico en cuádriceps la derecha está ligeramente mejor fuerza que la izquierda (75,3-74); porcentaje de carga del miembro inferiores del lado izquierdo es mayor el porcentaje que el derecho (52,3%-47,6%). Conclusiones: Se evidencian niveles normales e ideales de masa grasa, alta fuerza de cuádriceps y bajo en los isquitibiales, presentando un desbalance notorio. La superficie del pie izquierdo es relativamente mayor que la del pie derecho y presenta mayor carga baropodométrica.
Descargas
Citas
Baratta, R., Solomonow, M., Zhou, B.H., Letson, D., Chuinard, R., & D’Ambrosia, R. (1988). Muscular coactivation: the role of the antagonist musculature in maintaining knee stability. American Journal of Sports Medicine, 16, 113-122.
Belmonte, A. (2017). Análisis baro estabilométrico de los integrantes de la patrulla acrobática paracaidista del ejercicio del aire. Universidad de Murcia, 86.
Da Rosa, L. B., Lusa, E., Louis, L. y Deiefenthaeler, F. (2019). ¿Porqué el entrenamiento de fuerza de alta velocidad debería ser prioritario para las personas de edad avanzada? NSCA SPAIN.
Elvira, J.L. et al (2008). Análisis biomecánico del apoyo plantar en la marcha atlética. relación entre la huella plantar, ángulos de articulación subastragalina y presiones plantares. revista motricidad.
Fernández, G. (2018). Entrenamiento de la fuerza basado en la velocidad de ejecución. Revisión bibliográfica. revista Buleria.
Gil, G.J y Verdoy, J.P (2011). Caracterización de deportistas universitarios de futbol y baloncesto antropometría y composición corporal. Revista balonmano.
Gómez, L., Franco, J., & et al. (2010). Características de la Huella plantar en deportistas colombianos. Revista entramado, 158 - 167.
Hoyo, M., Naranjo, O.L y et al (2013). Revisión sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevención. revista Andal Med. del deporte.
Lippert, H. (2005). Anatomía con orientación clínica.: Madrid: Marván
Navarro, C. (2021). Análisis de la relación entre la velocidad de ejecución en el entrenamiento de la fuerza máxima con la frecuencia cardiaca en velocistas juveniles del Estado de Oaxaca. Universidad Navarra, 52.
Neumann, D.A. (2010). Kinesiology of the musculoskeletal system: Foundations for rehabilitation. 2nd ed., St. Louis, MO, Mosby, Inc
Peña, G., Heredia, J. R., Aguilera, J., Arenas, A. & Pérez-Caballero, C., (2017). Dispositivos para la Medición de la Velocidad de Ejecución en el Entrenamiento de la Fuerza: ¿Todos Valen para lo Mismo? Journal International Journal of Physical Exercise and Health Science for Trainers.
Pestaña, L. (2019). Influencia de la modalidad de press de banca sobre la relación carga - velocidad. tesis doctoral, 52.
Perez, G., & et, al. (1995). Servicio de cirugía ortopédica y traumatología. Hospital Miguel Servet Zaragoza. Baropodometría electrónica y su aplicación clínica, 16.
Rodriguez; Gil & García. (1996). Metodología de la investigación cualitativa . Malaga: Aljibe.
Saenz , Z. (2001). Medición de presió distribuida por medio de imágenes. Instituto tecnológico de ciudad de Cuauhtemoc, 18.
Staugaard-Jones, J. A. (2014). Anatomía del ejercicio y el movimiento. Anatomía del Ejercicio y Movimiento.
Sampiere, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Scott, G., Menz, H. B. & Newcombe, L. (2007). Age-related differences in foot structure and function. Gait & Posture
Segura, J., & et al. (2000). Estudio podobarométrico de la huella plantar de niños y su relación con las afecciones ortopédicas de la infancia. Ortopedia y traumatología, 22.
Viladot, A. (2000). Quince lecciones sobre patología del pie. 2ª edición. editorial Springer.
Wagner, E. (2016). Hallux Valgus en el adulto: conceptos actuales y revisión del tema. Revista Chilena de ortopedia y traumatología,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si el manuscrito es aceptado para publicación los derechos de reproducción serán de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes con fines comerciales, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Edu-Física.